Dada la naturaleza de los estudios globales, el Doctorado en Estudios del Desarrollo Global (DEDG), se orienta por la demanda, de tal forma que su currículo es flexible y promueve que el alumno se corresponsabilice de su proceso de enseñanza aprendizaje al permitir que elija las asignaturas de áreas de su interés, tiene la opción de tomar materias optativas de entre tres de cinco áreas del conocimiento: economía global, instituciones y procesos políticos, globalización y gobernanza, estudios sociales y políticas públicas para el desarrollo, áreas que fueron actualizadas en 2016, además de las materias obligatorias: Introducción al estudio del desarrollo, Economía Política del Desarrollo, Modelos Estratégicos para la toma de decisiones en Ciencias Sociales e Investigación dirigida y los seminario de tesis I, II,III y IV que facilitan el aseguramiento de la calidad de las tesis, pertinencia del tema y culminación en tiempo y forma.
El programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo Global es reconocido en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), en nivel de competencia internacional. Lo que lo coloca en una reducida lista de programas en el país que cuentan con esta distinción.
El proceso de enseñanza aprendizaje que se lleva a cabo en el doctorado mantiene un equilibrio entre la enseñanza y la práctica de la investigación. El aprendizaje de investigación se da a lo largo de los cursos métodos cuantitativos y cualitativos, investigación dirigida y los cursos teóricos que enfatizan en la enseñanza de la investigación. De manera adicional, se promueve la movilidad académica nacional e internacional de los estudiantes en sus modalidades de estancias académicas, cursos y/o participación en eventos académicos con la finalidad de intercambiar y contrastar conocimientos y experiencias con sus pares y referentes académicos, además de desarrollar otras habilidades cognitivas y socioemocionales asociadas al liderazgo, capacidad de gestión y toma de decisiones, que les permita adaptarse a los retos permanentes que los investigadores enfrentan.
El director de tesis, tutor y dos lectores internos es asignado desde el primer semestre, con el fin de hacer un seguimiento a la investigación durante todo el programa, supervisado a través de un seguimiento colegiado que se analiza en el seno del Comité de Estudios del Posgrado (CEP) y se materializa en el coloquio de investigación que se lleva a cabo cada semestre, esto contribuye a la culminación y calidad de las tesis que deben presentar al concluir los tres años.
Las presentaciones de avances de tesis se realizan en los Coloquios de Investigación, instancia en la que los alumnos son evaluados por los miembros de sus comités de tesis, definidos a partir del primer semestre. Los coloquios de investigación se organizan a partir de temáticas asociadas a las Líneas de Generación del Área del Conocimiento (LGAC) que tiene el posgrado, para profundizar la especialización, de ahí que se busca invitar jurados externos que permitan hacer una evaluación más especializada. Este trabajo de coordinación, planeación y organización de los coloquios de investigación es parte del proceso educativo, pues permite que el alumno desarrolle habilidades comunicación académica al presentar públicamente su trabajo y asuma un compromiso al exponer de manera individualizada ante pares
académicos.
Coloquio de Investigación 2020-1


