2021
José Candelario Osuna García
Empoderar a los estudiantes transnacionales desde un modelo de educación para la competencia global Tesis doctoral
2021.
@phdthesis{nokeyd,
title = {Empoderar a los estudiantes transnacionales desde un modelo de educación para la competencia global},
author = {José Candelario Osuna García},
editor = {Dr. Marco Tulio Ocegueda Hernández},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Osuna-Garcia-Jose-Candelario.pdf, TesisJCOG},
year = {2021},
date = {2021-06-10},
urldate = {2021-06-10},
abstract = {El presente reporte de investigación es el resultado de tres años de estudio en torno al tema de educación para la competencia global. Desarrollado a partir de la revisión de documentos, la búsqueda y el análisis de datos, así como el trabajo de campo. El interés en el tema de investigación surge por su relación con otro objeto de estudio, al que también le he dedicado varios años de trabajo académico, me refiero al fenómeno de los estudiantes transnacionales en el estado de Baja California. Porque estoy convencido de que más que representar un problema para el sistema educativo estatal, la presencia de menores transnacionales en las comunidades escolares es una ventaja que debe ser aprovechada por las autoridades y los docentes para potenciar en las nuevas generaciones el dominio de capacidades útiles para comprender y actuar frente a los retos y las oportunidades que impone la vida, el trabajo y la ciudadanía del siglo XXI. Este propósito incluye a todos, desde aquellos que asisten a la educación de la primera infancia hasta la enseñanza superior. Aunque el foco de atención debe estar puesto, por razones de justicia social, en la población infantil y juvenil que históricamente ha sido excluida de las mejores oportunidades educativas. En un sistema de educación nacional que no combate o hace muy poco por erradicar las desigualdades, las carencias y la corrupción que impera al interior de esta estructura del Estado mexicano. Lo que nos ha llevado a experimentar una profunda crisis educativa, de la que sólo se puede salir al priorizar la atención de los grupos vulnerables y al empoderar a todos los educandos con conocimientos y habilidades para superar cualquier tipo de barrera u obstáculo relacionados con la desigualdad de ingreso, de género y/o educativa.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
2020
EDGAR CAMPOS BENÍTEZ
2020.
@phdthesis{nokey,
title = {LA CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO DE TRANSPARENCIA EN BAJA CALIFORNIA COMO FACTOR EXPLICATIVO DE SU DESARROLLO INSTITUCIONAL 2002-2010: UN BALANCE DESDE LA GLOBALIZACIÓN},
author = {EDGAR CAMPOS BENÍTEZ},
editor = {DRA. MARTHA CECILIA JARAMILLO CARDONA},
url = {https://maestriadesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Campos-Benitez-Edgar-1.pdf, TesisEdgarCamposBenitez},
year = {2020},
date = {2020-12-01},
urldate = {2020-12-01},
abstract = {El presente documento se describe como una investigación acerca del proceso de construcción de la transparencia institucional en la región de Baja California en el periodo 2002- 2010 a partir de la descripción analítica de los actores globales y sociales que comparten la creencia de que la libertad de acceso a la información, la rendición de cuentas y la transparencia contribuyen a mejorar el desarrollo institucional de sus estructuras gubernamentales y de representación social en un contexto democrático. Se plantea la necesidad de rastrear analíticamente los elementos que expliquen el grado de desarrollo de la institucionalidad en la región en materia de acceso a la información pública y rendición de cuentas, el cual se intenta explicar a través de factores como los instrumentos normativos de acceso a la información y transparencia, los canales prácticos del manejo de la transparencia de la información gubernamental y el papel creciente de la sociedad civil organizada y con sentido global que concibe a la participación ciudadana como un importante escrutador de la democracia en los tiempos de la globalización. La evidencia del periodo de estudio propone una presencia emergente del gobierno en el afianzamiento de la transparencia en la vida institucional y sugiere que las presiones globales por perfeccionar la democracia en el contexto local se debe en mayor medida a la presencia de la sociedad civil, la cual ha tenido que ser protagonista e impulsor del derecho a saber lo que hace el gobierno en Baja California y sus municipios, lo cual sirve de marco interpretativo para entender la consolidación del propio órgano garante de la transparencia, la rendición de cuentas y la libertad de información.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
MARÍA CONCEPCIÓN ORTIZ AGUILAR
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y SERVICIO SOCIAL EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES DEL NOROESTE DE MÉXICO Tesis doctoral
2020.
@phdthesis{nokeyd,
title = {RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y SERVICIO SOCIAL EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES DEL NOROESTE DE MÉXICO},
author = {MARÍA CONCEPCIÓN ORTIZ AGUILAR},
editor = {DRA. MARÍA DE LOURDES CAMARENA OJINAGA},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Ortiz-Aguilar-Maria-Concepcion.pdf, TesisMCOA},
year = {2020},
date = {2020-11-01},
urldate = {2020-11-01},
abstract = {El presente trabajo estudia la responsabilidad social universitaria en las universidades públicas estatales del noroeste de México a través del servicio social universitario. La propuesta de este estudio es considerar la responsabilidad social universitaria, como una teoría y una práctica que propone una agenda global a las Instituciones de Educación Superior, para generar una nueva responsabilidad, una “social” que pueda responder por los problemas sistémicos del mundo globalizado y cuidar los efectos planetarios de la acción colectiva. El diseño metodológico fue multimétodo con énfasis cualitativo y se
utilizó la encuesta como técnica cuantitativa. Los sujetos de investigación fueron estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Sinaloa que concluyeron su servicio social universitario entre 2019 e inicios de 2020. En total participaron 770 estudiantes. Este estudio revela que las universidades que participaron en la presente investigación, están limitadas a formar profesionistas a un nivel de compromiso social y no de desarrollo sostenible. Dichas universidades no están diseñando estrategias para cubrir la visión de ética global que propone la responsabilidad social universitaria. Por lo tanto, se requiere de estrategias que impulsen un desarrollo sostenible, así como la formación de ciudadanos socialmente responsables ante los retos del mundo actual.
Palabras clave: Responsabilidad Social Universitaria, Servicio Social Universitario,
Desarrollo Sostenible, Ética.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
utilizó la encuesta como técnica cuantitativa. Los sujetos de investigación fueron estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Sinaloa que concluyeron su servicio social universitario entre 2019 e inicios de 2020. En total participaron 770 estudiantes. Este estudio revela que las universidades que participaron en la presente investigación, están limitadas a formar profesionistas a un nivel de compromiso social y no de desarrollo sostenible. Dichas universidades no están diseñando estrategias para cubrir la visión de ética global que propone la responsabilidad social universitaria. Por lo tanto, se requiere de estrategias que impulsen un desarrollo sostenible, así como la formación de ciudadanos socialmente responsables ante los retos del mundo actual.
Palabras clave: Responsabilidad Social Universitaria, Servicio Social Universitario,
Desarrollo Sostenible, Ética.
Jimmy Emmanuel Ramos Valencia
Las Narrativas del Comer Saludable: Representaciones Sociales de la Obesidad en la Región Tijuana – San Diego Tesis doctoral
2020.
@phdthesis{nokeyd,
title = {Las Narrativas del Comer Saludable: Representaciones Sociales de la Obesidad en la Región Tijuana – San Diego},
author = {Jimmy Emmanuel Ramos Valencia},
editor = {Dra. Martha Cecilia Jaramillo Cardona},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Ramos-Valencia-Jimmy-Emmanuel.pdf, TesisJERV},
year = {2020},
date = {2020-09-01},
urldate = {2020-09-01},
abstract = {La emergencia y la inequidad referente a enfermedades crónicas no transmisibles (ECTN) en el mundo responde a múltiples factores que a partir de la década de los ochenta han afectado a países tanto de renta alta, como de renta media y baja. Estas enfermedades están asociadas con la obesidad, cuyo incremento es atribuido a factores estructurales tales como: disponibilidad limitada de alimentos nutritivos, acceso limitado a atención médica y bajos ingresos de los hogares. Los resultados de estudios globales realizados respecto a la carga de enfermedad atribuida a la obesidad y sus consecuencias, muestran que las enfermedades crónicas constituyen un importante problema de salud pública en el siglo XXI. Tanto por su impacto epidemiológico, como por su estigmatización social, debido a que ambos factores obstaculizan la puesta en marcha de muchas de las estrategias de prevención. La carga de enfermedad por condiciones crónicas es un importante reto para todos los sistemas de salud alrededor del mundo. El presente trabajo utiliza una metodología inductiva que comprende, el análisis temático para identificar, analizar e informar patrones dentro de un conjunto de datos. Debido a que es un enfoque teóricamente flexible para el manejo de grandes conjuntos de datos cualitativos. Este método requiere el desarrollo de códigos que son analizados sobre la lectura de los datos sin procesar en sí y, por lo tanto, estos códigos están fuertemente vinculados a los datos durante el proceso de recopilación y análisis -valga la redundancia- de los datos.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
María Fernanda Higuera Cota
2020.
@phdthesis{nokeyc,
title = {La innovación como estrategia para elevar los niveles de competitividad que derive en un mayor desarrollo en los países de América Latina y el Caribe},
author = {María Fernanda Higuera Cota},
editor = {Dr. Santos López Leyva
Dr. José Gabriel Aguilar Barceló},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Higuera-Cota-Maria-Fernanda.pdf, TesisMFHC},
year = {2020},
date = {2020-08-24},
urldate = {2020-08-24},
abstract = {El objetivo de este estudio es determinar el papel de la innovación como estrategia para elevar los niveles de competitividad que derive en un mayor desarrollo en los países de América Latina y el Caribe. En este contexto, la competitividad es la capacidad de una economía para posicionarse y mantenerse en los sistemas de relaciones económicas, mercantiles y financieras - mercados globales -, con el objetivo de elevar la calidad de vida de la sociedad. La pregunta de investigación se responde a través de un análisis de la política pública con base en el ciclo de vida de la política pública en competitividad, con la aplicación de la técnica análisis envolvente de datos (data development analysis DEA) en la región de ALyC utilizando como indicadores los componentes de la innovación de acuerdo al World Economic Forum (2017). Las respuestas apuntan a que “impacto del conocimiento”, “difusión del conocimiento” y “activos intangibles”, son los componentes de mayor relevancia a la hora de evaluar los efectos de la innovación para elevar los niveles de competitividad, también se encontró que ALyC tan solo muestra resultados favorables en impacto del conocimiento. Estos resultados aunados a la reciente crisis sanitaria del 2020, indican que ALyC debe implementar cambios significativos en la estructura productiva del país, así como es necesario asegurar los bienes esenciales, el acceso a la educación, capacitación de los docentes en el uso y manejo de las TIC, acceso a seguridad social universal, apoyo a las PYMES, y los bancos centrales deben generar políticas que garanticen la liquidez en la economía correspondiente.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Fanny Yumayra Reyes Aceves
Educación para el Emprendimiento: en búsqueda del desarrollo de competencias emprendedoras adecuadas al mercado global Tesis doctoral
2020.
@phdthesis{nokeyb,
title = {Educación para el Emprendimiento: en búsqueda del desarrollo de competencias emprendedoras adecuadas al mercado global},
author = {Fanny Yumayra Reyes Aceves},
editor = {Dr. Alejandro Mungaray Lagarda},
url = {https://maestriadesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Fanny-Yumayra-Reyes-Aceves.pdf, TesisFannyYumayraReyesAceves},
year = {2020},
date = {2020-08-01},
abstract = {En México, como en la gran mayoría de los países, se imparten algunos cursos que buscan promover el emprendimiento, pero desde sus inicios, estos programas se han desarrollado principalmente en los niveles de educación media superior y superior, limitándolos casi siempre a las carreras o áreas que se encuentran dentro del ámbito económico administrativo. Las nuevas propuestas de la Organización para a Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indican que el espíritu emprendedor debe ser promovido desde la educación temprana y dar seguimiento durante todos los niveles educativos, de esta manera se pretende lograr que todos los ciudadanos cuenten con estas habilidades para la vida, independientemente de su oficio o profesión.
A pesar de que los primeros programas para emprendimiento fueron desarrollados en Estados Unidos, es la Unión Europea (UE) quien ha establecido el desarrollo de la iniciativa y el espíritu emprendedor como una competencia clave, lo que hace que sea considerada en los currículos escolares pertenecientes a la Unión; buscando que esos esfuerzos se traduzcan en sociedades más dinámicas y, por lo tanto, con mejor desarrollo económico a largo plazo.
Entendiendo que modificar toda la curricula educativa y capacitar a todos los maestros a nivel nacional, no es algo que se pueda lograr de la noche a la mañana, (pero si algo que se debe iniciar ya); la UE ha promovido en sus regiones que los estudiantes participen al menos en una experiencia de emprendimiento durante toda la estancia escolar. Por lo que una opción ha sido desarrollar programas prácticos de Educación para el Emprendimiento (EE) y así encender la llama del emprendimiento en los niños o jóvenes que participen.
Afortunadamente en México ya se han realizado algunos programas, desafortunadamente los recursos escasos hacen que no lleguen a grandes cantidades de población o los programas se cierran al poco tiempo de iniciarse, y lo más desafortunado es que al parecer el tema no está considerado en los tópicos importantes de las agendas educativas del país o de los estados. Ya hay estudios que prueban la relación de los emprendedores con el desarrollo económico pero, ¿cómo se hace emprendedoras a las personas?
La presente investigación parte de la pregunta ¿los programas prácticos sobre EE en el sistema educativo formal a temprana edad, pueden generar ciudadanos con mejores habilidades para el emprendimiento, con mayores capacidades para enfrentarse al mundo global y mejorar su entorno? Este documento muestra un análisis realizado sobre las competencias para el emprendimiento de estudiantes en San Quintín, Baja California, México, que han participado en un programa práctico de Educación para el Emprendimiento (EE) durante los últimos 5 años.
Para realizar el análisis, se aplicó un cuestionario a un grupo de control y grupo experimental, los datos fueron capturados en el programa SPSS V23 para su interpretación; los resultados de diferencia de medias, correlación y regresión lineal muestran que, sí existen diferencias significativas positivas respecto a las habilidades para el emprendimiento en las dimensiones revisadas, contra el grupo de control. También se encontró que la aplicación de estos programas, sí está relacionada con la mejora de las competencias para el emprendimiento de los niños. Por lo que se recomienda promover este tipo de iniciativas, buscando que permanezcan en el tiempo, se fortalezcan y sigan creciendo.
Palabras clave: Emprendedor, programas prácticos, educación, competencias emprendedoras.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
A pesar de que los primeros programas para emprendimiento fueron desarrollados en Estados Unidos, es la Unión Europea (UE) quien ha establecido el desarrollo de la iniciativa y el espíritu emprendedor como una competencia clave, lo que hace que sea considerada en los currículos escolares pertenecientes a la Unión; buscando que esos esfuerzos se traduzcan en sociedades más dinámicas y, por lo tanto, con mejor desarrollo económico a largo plazo.
Entendiendo que modificar toda la curricula educativa y capacitar a todos los maestros a nivel nacional, no es algo que se pueda lograr de la noche a la mañana, (pero si algo que se debe iniciar ya); la UE ha promovido en sus regiones que los estudiantes participen al menos en una experiencia de emprendimiento durante toda la estancia escolar. Por lo que una opción ha sido desarrollar programas prácticos de Educación para el Emprendimiento (EE) y así encender la llama del emprendimiento en los niños o jóvenes que participen.
Afortunadamente en México ya se han realizado algunos programas, desafortunadamente los recursos escasos hacen que no lleguen a grandes cantidades de población o los programas se cierran al poco tiempo de iniciarse, y lo más desafortunado es que al parecer el tema no está considerado en los tópicos importantes de las agendas educativas del país o de los estados. Ya hay estudios que prueban la relación de los emprendedores con el desarrollo económico pero, ¿cómo se hace emprendedoras a las personas?
La presente investigación parte de la pregunta ¿los programas prácticos sobre EE en el sistema educativo formal a temprana edad, pueden generar ciudadanos con mejores habilidades para el emprendimiento, con mayores capacidades para enfrentarse al mundo global y mejorar su entorno? Este documento muestra un análisis realizado sobre las competencias para el emprendimiento de estudiantes en San Quintín, Baja California, México, que han participado en un programa práctico de Educación para el Emprendimiento (EE) durante los últimos 5 años.
Para realizar el análisis, se aplicó un cuestionario a un grupo de control y grupo experimental, los datos fueron capturados en el programa SPSS V23 para su interpretación; los resultados de diferencia de medias, correlación y regresión lineal muestran que, sí existen diferencias significativas positivas respecto a las habilidades para el emprendimiento en las dimensiones revisadas, contra el grupo de control. También se encontró que la aplicación de estos programas, sí está relacionada con la mejora de las competencias para el emprendimiento de los niños. Por lo que se recomienda promover este tipo de iniciativas, buscando que permanezcan en el tiempo, se fortalezcan y sigan creciendo.
Palabras clave: Emprendedor, programas prácticos, educación, competencias emprendedoras.
JOCELYN CITLALI GONZÁLEZ TRONCOSO
2020.
@phdthesis{nokeyc,
title = {LA COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA PARA LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DE BAJA CALIFORNIA EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 Y LA REFORMA ENERGÉTICA 2014},
author = {JOCELYN CITLALI GONZÁLEZ TRONCOSO},
editor = {DR. ALEJANDRO MUNGARAY LAGARDA
DR. JOSÉ MARÍA RAMOS GARCÍA},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Gonzalez-Troncoso-Jocelyne.pdf, TesisGonzalezTroncosoJocelynCitlali},
year = {2020},
date = {2020-08-01},
urldate = {2020-08-01},
abstract = {La energía contribuye al desarrollo integral, sustentable y de innovación con trascendencia global. La presente investigación considera que la cooperación transfronteriza de Baja California en materia de energía es un mecanismo de desarrollo a nivel local y regional fronterizo que beneficia al estado porque fortalece el sector energético, aporta a la seguridad energética, fomenta la competitividad y contribuye al bienestar. La consideración de dos hechos contextuales que son determinantes y representan un hito en el análisis de los temas señalados. Por un lado, el marco de la Agenda 2030 promueve la energía como un componente fundamental del progreso humano sustentable desde nivel local hasta global y por otro lado, la Reforma Energética de 2014 viabiliza el desarrollo de proyectos de energía en Baja California además de fomentar la creación de cadenas de valor del sector energético en la región. La investigación sostiene que considerar la cooperación transfronteriza de la energía como asunto regional fronterizo prioritario es una oportunidad para aumentar el interés común y fortalecer la relación de Baja California con California. Los beneficios son el aseguramiento de la disponibilidad, la generación y el suministro de energía en un mercado regional que enfrenta un déficit en la capacidad instalada y la energía generada, además de una demanda creciente a mediano y largo plazo en ambos lados de la frontera. La cooperación transfronteriza de la energía a partir de una Gestión por Resultados para el Desarrollo (GpRD) contribuye a promover la competitividad y el bienestar de Baja California, además posibilita la disminución de asimetrías en la relación binacional con California. La premisa es factible solo si, al exterior del estado de Baja California existe una eficaz capacidad de gestión, cooperación y coordinación con el gobierno federal y al interior del estado ocurre un fortalecimiento de la capacidad gubernamental y de la gestión intergubernamental bajo un enfoque de gestión y planeación estratégica de la energía. La aportación final consiste en formular la propuesta de un Plan estratégico de cooperación transfronteriza para la seguridad energética de Baja California que coadyuve al desarrollo y el bienestar en la región fronteriza.
Palabras clave: cooperación transfronteriza de la energía, seguridad energética, Agenda 2030, Reforma Energética y Gestión por Resultados para el Desarrollo (GpRD).},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Palabras clave: cooperación transfronteriza de la energía, seguridad energética, Agenda 2030, Reforma Energética y Gestión por Resultados para el Desarrollo (GpRD).
Isaura Gonzalez Rubio Acosta
La innovación como factor de sostenibilidad económica de los centros de investigación científica en México Tesis doctoral
2020.
@phdthesis{nokeyd,
title = {La innovación como factor de sostenibilidad económica de los centros de investigación científica en México},
author = {Isaura Gonzalez Rubio Acosta},
editor = {Dr. Santos López Leyva},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Rubio-Acosta-Isaura-Gonzalez.pdf, TesisIGRA},
year = {2020},
date = {2020-08-01},
urldate = {2020-08-01},
abstract = {El objetivo de la investigación es proponer un marco analítico de la sostenibilidad económica en los centros de investigación científica en México, por la vía de la innovación, tanto tecnológica como organizacional, tal que permita identificar los factores que condicionan el retorno de recursos hacia los centros de investigación.La sostenibilidad económica, se conceptualiza como la relación entre el retorno de recursos por vía de las actividades de investigación, desarrollo e innovación y el presupuesto público otorgado a los centros de investigación para la realización de actividades administrativas, operación, e inversión. Para cumplir el objetivo, este trabajo toma la forma de una investigación cuantitativa con análisis correlacional, con base en seis centros de investigación científica de carácter público que fueron seleccionados bajo criterios específicos. La metodología se dividió en dos partes: la primera se abordó desde la innovación tecnológica, mientras que la segunda se orientó desde la innovación organizacional. Para abordar el enfoque de la innovación tecnológica, se realizó un análisis de las actividades de patentamiento y su comercialización, la creación de empresas spin-off y la existencia de Oficinas de Transferencia Tecnológica o, en su caso, áreas de apoyo a estas actividades en los centros de investigación. Se analizaron tendencias, resultados económicos, semejanzas y divergencias entre los centros estudiados.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
ITZUME RUÍZ ARAUJO
2020.
@phdthesis{nokeyd,
title = {GOBERNANZA Y POLÍTICAS HÍDRICAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS. UN ESTUDIO SOBRE LA GOBERNANZA Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN TORNO A LOS RECURSOS HÍDRICOS DE BAJA CALIFORNIA},
author = {ITZUME RUÍZ ARAUJO},
editor = {DRA. MARTHA CECILIA JARAMILLO CARDONA},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Ruiz-Araujo-Itzume.pdf, TesisIRA},
year = {2020},
date = {2020-08-01},
urldate = {2020-08-01},
abstract = {El objetivo de la investigación es proponer un marco analítico de la sostenibilidad económica en los centros de investigación científica en México, por la vía de la innovación, tanto tecnológica como organizacional, tal que permita identificar los factores que condicionan el retorno de recursos hacia los centros de investigación. La sostenibilidad económica, se conceptualiza como la relación entre el retorno de recursos por vía de las actividades de investigación, desarrollo e innovación y el presupuesto público otorgado a los centros de investigación para la realización de actividades administrativas, operación, e inversión. Para cumplir el objetivo, este trabajo toma la forma de una investigación cuantitativa con análisis correlacional, con base en seis centros de investigación científica de carácter público que fueron seleccionados bajo criterios específicos. La metodología se dividió en dos partes: la primera se abordó desde la innovación tecnológica, mientras que la segunda se orientó desde la innovación organizacional. Para abordar el enfoque de la innovación tecnológica, se realizó un análisis de las actividades de patentamiento y su comercialización, la creación de empresas spin-off y la existencia de Oficinas de Transferencia Tecnológica o, en su caso, áreas de apoyo a estas actividades en los centros de investigación. Se analizaron tendencias, resultados económicos, semejanzas y divergencias entre los centros estudiados. La vertiente de la innovación organizacional se articuló mediante la gestión del conocimiento, bajo un enfoque de medición de capital intelectual; posteriormente, mediante un análisis correlacional, se identificaron los factores que pudieran estar influenciando los resultados de los centros de investigación, en particular los relacionados con su sostenibilidad económica.
Palabras claves: centros de investigación públicos, innovación tecnológica, innovación
organizacional.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Palabras claves: centros de investigación públicos, innovación tecnológica, innovación
organizacional.
José René Torres Carrizoza
Las personas forzadas a desplazarse en el siglo XXI ante la necropolítica: Los casos de Yemen, Siria y Palestina Tesis doctoral
2020.
@phdthesis{nokeyd,
title = {Las personas forzadas a desplazarse en el siglo XXI ante la necropolítica: Los casos de Yemen, Siria y Palestina},
author = {José René Torres Carrizoza},
editor = {Dr. Gianandrea Nodari},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Torres-Carrizoza-Jose-Rene.pdf, TesisJRTC},
year = {2020},
date = {2020-08-01},
urldate = {2020-08-01},
abstract = {La segunda década del siglo XXI ha visto a más de 100 millones de personas forzadas a desplazarse. Diversos tipos de conflictos son los responsables de estos acontecimientos. La desestabilización de Estados en el Sur global ha sido la principal causa para las crisis humanitarias y de desplazados en el siglo XXI. Destaca Medio Oriente, región donde conflictos como los de Yemen, Siria y Palestina han generado grandes crisis humanitarias. La ocupación de Palestina es el caso paradigmático de desplazados en el mundo, el conflicto en Siria ha ocasionado la mayor crisis de desplazados desde el final de la Segunda Guerra Mundial y la guerra en Yemen es la mayor catástrofe humanitaria del siglo XXI. Los tres casos se contrastan mediante la perspectiva de la necropolítica. La necropolítica permite comprender la manera como opera el poder en regiones como África y Medio Oriente donde la política ha implicado guerras y muerte. Mediante el análisis de bases de datos oficiales, documentos, artículos y una estancia en Estambul se analizan los dispositivos que configuran la imagen de las personas forzadas a desplazarse en el siglo XXI. Los resultados muestran que las complicidades entre los Estados más poderosos con actores regionales y locales configuran la imagen de las personas forzadas a desplazarse a la de una colectividad sujeta a una lenta muerte.
Palabras clave: Necropolítica, desplazados, refugiados, dispositivo, complicidades.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Palabras clave: Necropolítica, desplazados, refugiados, dispositivo, complicidades.
Octavio Miguel González Segovia
2020.
@phdthesis{nokeyc,
title = {When can we expect States to select a transgovernmental network instead of an intergovernmental organization to effectively deal with biosecurity threats?},
author = {Octavio Miguel González Segovia},
editor = {Dra. Ana Bárbara Mungaray Moctezuma},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Gonzalez-Segovia-Octavio-Miguel.pdf, TesisGonzalezSegoviaOctavioMiguel},
year = {2020},
date = {2020-06-05},
urldate = {2020-06-05},
abstract = {Networks are proliferating fast in a variety of issue-areas and their effects are shaping global governance. This applies as well for the biosecurity issue-area where transgovernmental networks (TGNs) are contributing to global health governance. TGNs are however not the only nor the most important actors operating in the biosecurity field. As I argue in Chapter 1, states deliberately choose between different institutional arrangements, because they regard one of them as more convenient for dealing with new conditions (e.g. Uncertainty about the state of the world) or new problems (e.g. dealing with a new strain of a virus or with biological terrorism). In the case of the biosecurity domain, the choice is restricted to two institutional arrangements: TGNs such as the BRICS Health Network or multilateral treaties linked to intergovernmental organizations (IGOs) such as the World Health Organization (WHO). I argue that under certain conditions (e.g. when speed is a priority or the interest and values of members are homogenous) States will consciously join or create TGNs because they regard them as more effective than IGOs for dealing with biosecurity threats or for influencing international outcomes (e.g. modifying other institutions such as the International Health Regulations).},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
MARÍA DEL ROSARIO CEBREROS GONZÁLEZ
PERSPECTIVAS GLOBALES DE ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN MEXICANOS Tesis doctoral
2020.
@phdthesis{nokeyb,
title = {PERSPECTIVAS GLOBALES DE ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN MEXICANOS},
author = {MARÍA DEL ROSARIO CEBREROS GONZÁLEZ},
editor = {DRA. PATRICIA MOCTEZUMA HERNÁNDEZ},
url = {https://maestriadesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Cebreros-Gonzalez-Maria-del-Rosario.pdf, TesisCebrerosGonzalezMariaDelRosario},
year = {2020},
date = {2020-01-01},
abstract = {El conocimiento científico es un fenómeno que ha pasado por diversas transformaciones históricas, cada una con distintas formas de organización, financiamiento y medición (Mirowski y Sent, 2008). Los países desarrollados continúan incrementando su stock de conocimiento científico y tecnológico para lograr mayor presencia mundial. En un panorama global cada vez más competitivo, es necesario identificar y entender la relación entre el desarrollo socioeconómico de las regiones y su nivel de conocimiento científico, que permita resolver problemas prioritarios, generar riqueza y bienestar (Conacyt, 2012).
Desde la perspectiva de la gestión pública, a nivel internacional se busca evaluar el desempeño de las organizaciones e instituciones encargadas de generar y difundir conocimiento en la economía, que en su mayoría son financiadas con fondos públicos para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Dentro de estas organizaciones resaltan las organizaciones y/o centros públicos de investigación (CPI), que han sido utilizados como mecanismos de impulso a la investigación científica. Debido a que los CPI se consideran un instrumento de la política de CTI, se crean competencias científicas y tecnológicas que contribuyen al desarrollo regional, permitiendo mejorar la calidad de la educación superior, disponer de infraestructuras científicas altamente especializadas, brindar información y apoyo técnico para diversas organizaciones, empresas e industrias, vincularse con otros países, y operar con eficiencia empresas públicas (Estrada y Aguirre, 2013).},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Desde la perspectiva de la gestión pública, a nivel internacional se busca evaluar el desempeño de las organizaciones e instituciones encargadas de generar y difundir conocimiento en la economía, que en su mayoría son financiadas con fondos públicos para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Dentro de estas organizaciones resaltan las organizaciones y/o centros públicos de investigación (CPI), que han sido utilizados como mecanismos de impulso a la investigación científica. Debido a que los CPI se consideran un instrumento de la política de CTI, se crean competencias científicas y tecnológicas que contribuyen al desarrollo regional, permitiendo mejorar la calidad de la educación superior, disponer de infraestructuras científicas altamente especializadas, brindar información y apoyo técnico para diversas organizaciones, empresas e industrias, vincularse con otros países, y operar con eficiencia empresas públicas (Estrada y Aguirre, 2013).
ABIGAIL YESCAS SANDOVAL
2020.
@phdthesis{nokeyd,
title = {La familia mexicana en el contexto global. Impacto de la transformación de la estructura familiar en el bienestar individual de 2002 a 2012.},
author = {ABIGAIL YESCAS SANDOVAL},
editor = {Dra. Jocelyne Rabelo Ramírez
Dr. José de Jesús Sosa López},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Yescas-Sandoval-Abigail.pdf, TesisAYS},
year = {2020},
date = {2020-01-01},
urldate = {2020-01-01},
abstract = {En el marco de la globalización y sus efectos en las transformaciones en los diferentes aspectos de la vida, esta investigación tiene como objetivo analizar el efecto de estos cambios específicamente en la estructura familiar y cómo estos modifican el bienestar individual para el caso de México, poniendo en contexto la situación del país respecto a la de la situación mundial actual, esto mediante la construcción de un índice de bienestar individual para adultos, el cual se utiliza como variable dependiente y se trata de explicar el impacto que tiene los tipos de familia en este índice, así como el estado civil, un cambio en éste, así como también se analizan los efectos de las demás características del hogar. Lo anterior, utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares (ENNViH) empleando los datos de las rondas para 2002, 2005 y 2009, mediante la técnica de datos de panel. La hipótesis central de la tesis plantea que: Los cambios en la estructura familiar afectan directamente el bienestar individual, en donde miembros de familias monoparentales, extendidas o compuestas ven afectado de manera negativa su bienestar, como resultado de esa transformación, comparado con aquellos miembros de familias nucleares en donde los niveles de bienestar son más altos. Asimismo, dichos efectos se experimentan en diferente grado por cada miembro del hogar, por ejemplo, entre hombres y mujeres. Se encontró también que el modelo familiar que predomina es el de la familia nuclear y que también la inequidad de género persiste no sólo dentro de la sociedad sino dentro de los hogares reflejado en la división de trabajo. Dicha aportación permite sostener que la originalidad radica en el análisis con enfoque económico y social en torno a la familia mexicana y sus cambios en el tiempo sobre el bienestar individual.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
2018
VELINA FÉLIX MEDINA
ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ALEMANIA Y ESTADOS UNIDOS DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA Tesis doctoral
2018.
@phdthesis{nokey,
title = {ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ALEMANIA Y ESTADOS UNIDOS DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA},
author = {VELINA FÉLIX MEDINA},
editor = {DR. SANTOS LÓPEZ LEYVA},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Felix-Medina-Velina.pdf, TesisFelixMedinaVelina},
year = {2018},
date = {2018-12-01},
urldate = {2018-12-01},
abstract = {Los procesos globalizadores han impactado todos los aspectos de la sociedad, incluyendo la educación superior. Hoy en día las universidades y los actores de educación superior están inmersos en un escenario que los impulsa a incluir la dimensión internacional en sus principales funciones. Es en este contexto que los organismos internacionales como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), han tomado un papel esencial en el desarrollo de las políticas de internacionalización de la educación terciaria.
La internacionalización de la educación superior, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], 2004), ha sido causada por la masificación de este nivel educativo, la extensión de las Tecnologías de la Investigación y la Comunicación (TIC’s), el desarrollo de la sociedad del conocimiento, el incremento de la internacionalización de los mercados de trabajo, la demanda de trabajadores altamente calificados y la disminución de los costos de transporte y comunicación.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
La internacionalización de la educación superior, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], 2004), ha sido causada por la masificación de este nivel educativo, la extensión de las Tecnologías de la Investigación y la Comunicación (TIC’s), el desarrollo de la sociedad del conocimiento, el incremento de la internacionalización de los mercados de trabajo, la demanda de trabajadores altamente calificados y la disminución de los costos de transporte y comunicación.
RIGOBERTO NEGRETE URBANO
El Impacto del Programa Para el Desarrollo Profesional Docente en las Capacidades Académicas de la UABC Tesis doctoral
2018.
@phdthesis{nokeyd,
title = {El Impacto del Programa Para el Desarrollo Profesional Docente en las Capacidades Académicas de la UABC},
author = {RIGOBERTO NEGRETE URBANO},
editor = {DRA. PATRICIA MOCTEZUMA HERNÁNDEZ},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Negrete-Urbano-Rigoberto.pdf, TesisRNU},
year = {2018},
date = {2018-12-01},
urldate = {2018-12-01},
abstract = {En 1996, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, se planteó la necesidad de creación de un “sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación del profesorado, que asegure las condiciones para garantizar la calidad profesional de su trabajo. De este Plan se desprende el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Subsecretaria de Educación e Investigación Tecnológicas y la Subsecretaria de Educación Superior e Investigación Científica, ambos de la SEP. El Programa de Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) obedece a una política pública implementada y diseñada por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación Pública, dirigida a las Instituciones de Educación Superior (IES), para apoyar las habilidades y capacidades de sus académicos. Este programa se desarrolla de manera anual, con base en un documento denominado Reglas de Operación, el cual es publicado en el Diario Oficial de la Federación. Es en este instrumento donde se trazan los lineamientos que emiten la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la marcha de este programa y el cual debe ser analizado detalladamente para entender los diferentes ciclos de esta política pública.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
FERNANDO ARSENIO OTÁÑEZ LICONA
ANÁLISIS DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CADENA GLOBAL DE VALOR EN LA INDUSTRIA AEROESPACIAL Tesis doctoral
2018.
@phdthesis{nokeyd,
title = {ANÁLISIS DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CADENA GLOBAL DE VALOR EN LA INDUSTRIA AEROESPACIAL},
author = {FERNANDO ARSENIO OTÁÑEZ LICONA},
editor = {DR. ALEJANDRO MUNGARAY LAGARDA},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Otanez-Licona-Fernanado-Arsenio.pdf, TesisFAOL},
year = {2018},
date = {2018-12-01},
urldate = {2018-12-01},
abstract = {A partir de la segunda revolución industrial a inicios del siglo XX y más recientemente del boom te las telecomunicaciones a finales del mismo siglo, las grandes empresas se reorganizaron y reconfiguraron sus estrategias de largo plazo y la relación con sus unidades operativas de producción. Este proceso se aceleró con la globalización de los mercados financieros. A estos cambios en el mercado internacional se agrega la llegada de la llamada tercera revolución industrial, a partir de cambios en la tecnología analógica, mecánica, electrónica y la tecnología digital. Esto comprueba que actualmente las condiciones de mercado cambian con mucha mayor rapidez que en el pasado y que los increíbles avances en materia de comunicaciones y transporte han creado oportunidades de coordinación empresarial que son notables, pues las empresas han venido construyendo flexibilidad a tasas altas. Estos son los elementos subyacentes detrás del nuevo paradigma industrial. La inversión en materia de gestión empresarial, es impulsada por la fabricación avanzada o “cero defectos”, la entrega justo a tiempo, la descentralización en la toma de decisiones, estructuras jerárquicas más planas, creación de grupos especializados y la rápida incorporación de información del mercado para adaptar la producción. La organización de las empresas con sistemas especiales de subcontratación “outsourcing” y el manejo eficiente de los ciclos de mercado es otra de las características de este nuevo paradigma. },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
ARMANDO GUTIÉRREZ ORTEGA
MODELO COMPARADO DE TRIPLE HÉLICE EN LA INDUSTRIA AEROESPACIAL DE ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA Tesis doctoral
2018.
@phdthesis{nokeyc,
title = {MODELO COMPARADO DE TRIPLE HÉLICE EN LA INDUSTRIA AEROESPACIAL DE ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA},
author = {ARMANDO GUTIÉRREZ ORTEGA},
editor = {DR. ALEJANDRO MUNGARAY LAGARDA},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Gutierrez-Ortega-Armando.pdf, TesisGutierresOrtegaArmando},
year = {2018},
date = {2018-11-01},
urldate = {2018-11-01},
abstract = {A partir del estudio de la relación entre Universidad, Industria y Gobierno en dos modelos regionales de innovación, se describirán y definirán sus mecanismos de interacción y la forma en que esto contribuye en la formación del capital humano relacionado con los procesos de producción, investigación y desarrollo de innovaciones para el sector aeroespacial. Los proyectos de investigación que utilizan el modelo de Triple-Hélice para entender los procesos de interacción en los sistemas de innovación aeroespacial, se concentran en el conjunto de variables de información mutua generadas por alguna de las tres hélices del modelo; aunque reconocen que un sistema regional de innovación requiere la confluencia de recursos y capitales que suelen no abordarse a profundidad en los trabajos de investigación subsecuentes. Si bien es fundamental definir con la mayor precisión y objetividad posible la intensidad en la interacción entre las tres hélices, la descripción estadística debería poder correlacionarse con elementos de índole cualitativo que permitan entender a mayor profundidad el papel que otros elementos del modelo tiene en los sistemas de innovación, como es el caso del capital humano. De esta forma, aunque las bases fundamentales de este proyecto son la teoría evolucionaria y la teoría de Triple Hélice, será necesario incluir elementos de la teoría del capital humano para elaborar una visión más precisa sobre la influencia que las tres hélices tienen la configuración del capital humano de las personas que se desempeñan dentro del sistema innovación.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Citlali Vázquez Quezada
2018.
@phdthesis{nokeyd,
title = {De las políticas globales a los impactos locales. Un estudio de caso sobre innovación agrícola para la seguridad alimentaria en Oaxaca, México},
author = {Citlali Vázquez Quezada},
editor = {Dra. Belem Dolores Avendaño Ruíz},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Vazquez-Quezada-Citlali.pdf, TesisCVQ},
year = {2018},
date = {2018-11-01},
urldate = {2018-11-01},
abstract = {Las innovaciones tecnológicas y organizacionales en el desarrollo de la actividad agrícola, determinan mejores condiciones económicas para el pequeño productor agrícola. De esta manera algunas vías para mitigar problemas de seguridad alimentaria se enfocan en dinamizar productivamente la agricultura en las zonas rurales en condición de pobreza, con la finalidad de mejorar el acceso económico a través de la comercialización o producir en el campo para el autoconsumo. La presente investigación se sitúa desde la intervención de la FAO en estrategias de desarrollo agrícola por medio del programa PESA. En México, este programa ha sido aplicado por medio de SAGARPA en coordinación con los distintos niveles de gobiernos en cada estado a través de una modalidad extensionista. La ejecución del programa ha logrado impactos en el contexto local de zonas rurales en situación de marginación y pobreza. Este documento analiza el programa PESA en localidades rurales de Miahuatlán, Oaxaca. Con el objetivo de demostrar a través del PESA que la innovación tecnológica y organizacional, por medio de la agricultura protegida, mejora la condición productiva para la seguridad alimentaria en localidades rurales de Oaxaca. El análisis metodológico consta de 49 encuestas y 6 entrevistas realizadas a productores agrícolas en invernaderos otorgados por el programa PESA. De acuerdo a los resultados obtenidos, el desarrollo tecnológico a través de la innovación en agricultura protegida ha conducido a la producción de tomate, a su vez esta actividad ha representado un ingreso adicional para los beneficiarios PESA del distrito Miahuatlán en Oaxaca. Sin embargo, la falta de capacidades organizativas tanto al interior de la comunidad y sus vínculos con el exterior, es un obstáculo para lograr un desarrollo óptimo en esta actividad. La gran parte de los productores no ha logrado una participación destacada especialmente con el sector privado, que le permita autogestionar y resolver sus propios intereses productivos y competitivos.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Gloria Eugenia González Jiménez
2018.
@phdthesis{nokeyc,
title = {El fenómeno del envejecimiento. Perspectiva global y análisis comparado de políticas y programas en las instituciones públicas españolas y mexicanas},
author = {Gloria Eugenia González Jiménez},
editor = {Dra. Martha Cecilia Jaramillo Cardona},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Gonzalez-Jimenez-Gloria.pdf, TesisGonzalezJimenesGloriaEugenia},
year = {2018},
date = {2018-04-01},
urldate = {2018-04-01},
abstract = {La presente investigación se enfoca a estudiar un fenómeno cada vez más relevante en términos humanos, económicos y sociales en el desarrollo del mundo, centrado en comparar los sistemas de España y México. Existen múltiples programas y normas jurídicas a nivel mundial y nacional diseñadas hacia el sector de la tercera edad, que tienen como elemento común la búsqueda de una mejor calidad de vida. Sin embargo, contradictoriamente, los datos existentes reflejan empobrecimiento y exclusión creciente, por lo que este trabajo se basó en investigar las causas políticas, económicas y sociales que provocan las brechas entre los propósitos y la realidad material que viven.
Lo anterior se elabora a partir de la investigación comparativa entre España y México, respecto de sus políticas e instituciones programáticas y administrativas en materia del envejecimiento poblacional, con ayuda de la utilización de dos métodos científicos de las ciencias sociales, el comparativo con el que se efectuó un análisis de las políticas públicas que se implementan en estos países para las personas de la tercera edad por medio de la identificación de las diferencias y coincidencias sobre el marco jurídico, los regímenes de pensiones, la problemática en salud, la social, y la económica, así como el financiamiento de las políticas y los programas dirigidos a dicho sector de la sociedad; y el método deductivo, mismo que permitió la revisión de lo general a lo particular de cada una de las variables consideradas dentro del campo de actuación de la propia investigación.
Palabras clave: Envejecimiento mundial, tercera edad, calidad de vida, políticas públicas.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Lo anterior se elabora a partir de la investigación comparativa entre España y México, respecto de sus políticas e instituciones programáticas y administrativas en materia del envejecimiento poblacional, con ayuda de la utilización de dos métodos científicos de las ciencias sociales, el comparativo con el que se efectuó un análisis de las políticas públicas que se implementan en estos países para las personas de la tercera edad por medio de la identificación de las diferencias y coincidencias sobre el marco jurídico, los regímenes de pensiones, la problemática en salud, la social, y la económica, así como el financiamiento de las políticas y los programas dirigidos a dicho sector de la sociedad; y el método deductivo, mismo que permitió la revisión de lo general a lo particular de cada una de las variables consideradas dentro del campo de actuación de la propia investigación.
Palabras clave: Envejecimiento mundial, tercera edad, calidad de vida, políticas públicas.
Juan Ilich Pérez García
Políticas públicas para la regulación de la propiedad y la creación de valor público en la privatización de bienes. Tesis doctoral
2018.
@phdthesis{nokeyd,
title = {Políticas públicas para la regulación de la propiedad y la creación de valor público en la privatización de bienes.},
author = {Juan Ilich Pérez García},
editor = {Dr. Martín Cutberto Vera Martínez},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Perez-Garcia-Juan.pdf, TesisJIPG},
year = {2018},
date = {2018-02-01},
urldate = {2018-02-01},
abstract = {A manera de introducción del tema de la propiedad, es oportuno afirmar que los orígenes históricos de esta se dan a partir del nacimiento del Estado: propiedad no es sinónimo de territorio, pues el mismo no es más que un elemento geográfico, una expresión física de la superficie sobre la cual la especie humana, igual que otras tantas, se han asentado en la faz del planeta. La propiedad tiene un significado concreto, que emana del léxico político, jurídico y económico de las sociedades. ¿Por qué si se dice que va más allá del territorio, la propiedad involucra al Estado? En toda nación, incluidos México y EEUU con una cultura económica, política y jurídica tan dispersa entre ambos, se reconoce a la propiedad no por su mera constitución material, sino porque precisamente, al tomar los individuos una porción del territorio, únicamente están realizando un acto y no construyendo un concepto político: con la aparición del Estado, es esa política la que requiere que el ciudadano obtenga legitimidad sobre ese derecho básico sobre quienes le rodean. La propiedad es pues, obra del Estado por origen (Hughes, 1976, p. 10).},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
2017
JUAN ENRIQUE AGUADO ARREDONDO
CRÉDITO BANCARIO INTERNO Y DESARROLLO ECONÓMICO. UN ESTUDIO COMPARADO DE MÉXICO Y CHILE EN EL PERIODO 2001-2015 Tesis doctoral
2017.
@phdthesis{nokeyb,
title = {CRÉDITO BANCARIO INTERNO Y DESARROLLO ECONÓMICO. UN ESTUDIO COMPARADO DE MÉXICO Y CHILE EN EL PERIODO 2001-2015},
author = {JUAN ENRIQUE AGUADO ARREDONDO},
editor = {DOCTOR SANTOS LÓPEZ LEYVA},
url = {https://maestriadesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Aguado-Arredondo-Juan-Enrique.pdf, TesisJuanEnriqueAguadoArredondo},
year = {2017},
date = {2017-12-01},
urldate = {2017-12-01},
abstract = {La relación entre el crédito bancario interno y el desarrollo económico se da a través del financiamiento al sector productivo. Se considera al crédito empresarial como un instrumento para mejorar el crecimiento económico, la distribución de la riqueza y atacar el problema del desempleo. Lo anterior se explica, porque el crédito bancario interno incrementa la rentabilidad del patrimonio invertido (ROE), la rentabilidad de los activos (ROA) y el retorno de la inversión (ROI) de las empresas. Sumado a que les reduce el costo promedio ponderado de capital (WACC). Lo que, a su vez, acelera el proceso de formación bruta de capital fijo, y el crecimiento económico. Siempre y cuando el costo del financiamiento sea inferior a la tasa interna de retorno (TIR). Otro beneficio del crédito bancario, es que reduce el riesgo comercial de no poder a completar el ciclo operativo, así como la exposición a los choques externos de las unidades económicas.
La metodología empleada es la del estudio comparado. Donde se confronta el sistema bancario más desarrollado de América Latina, el chileno, con el sistema bancario mexicano. Con el objetivo de identificar las tendencias, convergencias y divergencias entre el entramado institucional de intermediación financiera en ambos países. La variable independiente es el crédito bancario interno al sector productivo, en cada uno de los países. Mientras que la variable dependiente fue el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para el caso mexicano y el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) para el caso de Chile.
En este estudio se compara a los bancos de México y Chile con base al tamaño del sistema y del mercado, a la inclusión financiera, los créditos destinados al sector productivo como porcentaje del PIB, calidad de los créditos otorgados, solidez y rentabilidad de la banca. Por otra parte, se muestran a los bancos públicos como alternativa para corregir fallas del mercado financiero, pero de ninguna forma se propone que recuperen su preponderancia del pasado. Porque se considera como indispensable la presencia de bancos privados nacionales y bancos globales, con cuota de mercado importante, para el desarrollo de los sistemas financieros de los países de estudio.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
La metodología empleada es la del estudio comparado. Donde se confronta el sistema bancario más desarrollado de América Latina, el chileno, con el sistema bancario mexicano. Con el objetivo de identificar las tendencias, convergencias y divergencias entre el entramado institucional de intermediación financiera en ambos países. La variable independiente es el crédito bancario interno al sector productivo, en cada uno de los países. Mientras que la variable dependiente fue el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para el caso mexicano y el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) para el caso de Chile.
En este estudio se compara a los bancos de México y Chile con base al tamaño del sistema y del mercado, a la inclusión financiera, los créditos destinados al sector productivo como porcentaje del PIB, calidad de los créditos otorgados, solidez y rentabilidad de la banca. Por otra parte, se muestran a los bancos públicos como alternativa para corregir fallas del mercado financiero, pero de ninguna forma se propone que recuperen su preponderancia del pasado. Porque se considera como indispensable la presencia de bancos privados nacionales y bancos globales, con cuota de mercado importante, para el desarrollo de los sistemas financieros de los países de estudio.
Ariadna Castro Mendívil
La construcción de la política desde la élite del conocimiento: Impacto de los think tanks en las políticas públicas Tesis doctoral
2017.
@phdthesis{nokeyb,
title = {La construcción de la política desde la élite del conocimiento: Impacto de los think tanks en las políticas públicas},
author = {Ariadna Castro Mendívil},
editor = {Dr. Rafael Velázquez Flores},
url = {https://maestriadesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Castro-Mendivil-Ariadna.pdf, TesisAriadnaCastroMendivil},
year = {2017},
date = {2017-12-01},
urldate = {2017-12-01},
abstract = {Hoy en día, el entorno político a nivel mundial ha adquirido una serie de cambios tanto a nivel institucional como a nivel social. Las sociedades de las últimas décadas se encuentran más atentas del quehacer de los gobiernos y de las acciones que éstos toman para resolver las problemáticas cada vez más complejas que se presentan. Los gobiernos en la actualidad se han dado a la tarea de establecer políticas públicas con resultados efectivos que respondan a las necesidades de los ciudadanos. Dichos gobiernos comienzan a buscar nuevos espacios donde se generen políticas de mayor calidad que puedan resolver las problemáticas existentes. Actualmente se ha producido un paulatino desplazamiento ideológico desde el Estado, los partidos políticos y las universidades, hacia nuevos espacios de reflexión y generación de ideas, los cuales reciben el nombre de centros de estudio, fundaciones o simplemente think tanks (Gárate, 2008).
Estas organizaciones mediadoras surgen como espacios de reflexión privados y públicos, ajenos a la calidad científica que se atribuye a los centros académicos tradicionales. Estos “tanques de ideas” plantean numerosas cuestiones de fondo respecto de la legitimidad técnico-científica de tales organizaciones, sobre todo cuando sus opiniones adquieren la forma de un insumo esencial para la decisión política, cuya legitimidad, al menos teóricamente, sigue siendo de origen democrático. Las temáticas de trabajo de estas agrupaciones son variadas, pero siempre relacionadas con asuntos públicos de alta repercusión social y/o mediática, como por ejemplo: educación, salud, pensiones, vivienda, delincuencia, energía, privatizaciones, planificación urbana, defensa, cultura, etc.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Estas organizaciones mediadoras surgen como espacios de reflexión privados y públicos, ajenos a la calidad científica que se atribuye a los centros académicos tradicionales. Estos “tanques de ideas” plantean numerosas cuestiones de fondo respecto de la legitimidad técnico-científica de tales organizaciones, sobre todo cuando sus opiniones adquieren la forma de un insumo esencial para la decisión política, cuya legitimidad, al menos teóricamente, sigue siendo de origen democrático. Las temáticas de trabajo de estas agrupaciones son variadas, pero siempre relacionadas con asuntos públicos de alta repercusión social y/o mediática, como por ejemplo: educación, salud, pensiones, vivienda, delincuencia, energía, privatizaciones, planificación urbana, defensa, cultura, etc.
PAVEL CONSUEGRA MONTES
LA INTEGRACIÓN DE LOS REFUGIADOS EN EL CONDADO ESTE DE SAN DIEGO DURANTE EL 2007-2012: OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS DEL PROCESO Tesis doctoral
2017.
@phdthesis{nokeyb,
title = {LA INTEGRACIÓN DE LOS REFUGIADOS EN EL CONDADO ESTE DE SAN DIEGO DURANTE EL 2007-2012: OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS DEL PROCESO},
author = {PAVEL CONSUEGRA MONTES},
editor = {DRA. MARTHA CECILIA JARAMILLO CARDONA},
url = {https://maestriadesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Consuegra-Montes-Pavel.pdf, TesisConsuegraMontesPavel},
year = {2017},
date = {2017-12-01},
abstract = {Cada año, millones de personas se ven forzadas a emigrar de sus países de origen por cuestiones de índole políticas, religiosas, género o conflictos bélicos, buscando refugio en naciones vecinas, y esperando una oportunidad de reasentamiento. Diversos autores han coincidido que el proceso o tránsito de los refugiados en general se da de una manera prioritaria para ser admitidos en los países desarrollados. De esta manera, algunos investigadores han encontrado que el ajuste social y económico de los refugiados ha sido un proceso relativamente exitoso y rápido en general. Por ende, dentro de los propósitos generales de este estudio se encuentra investigar y analizar cómo los refugiados aceptados en los programas sociales en el Condado Este de San Diego alcanzan la integración social y económica a la cultura americana.
Se adoptó una metodología inductiva, que comprende cuatro elementos discretos: el documental y el análisis conceptual; trabajo de campo en la configuración de asentamiento de refugiados; análisis secundario de los datos de las entrevistas de la sección transversal; y verificación. La elección de las técnicas de investigación está relacionada con el concepto de entender la integración desde el punto de vista de los propios individuos.
Esto es particularmente relevante porque las personas priorizan el empleo, la educación, los ingresos y el estatus social de manera diferente durante el proceso de integración. El objetivo es comprender, desde el punto de vista de los actores, el proceso de integración del reasentamiento: éxitos, barreras y oportunidades para mejorar los servicios.
Los resultados revelaron que las posiciones de los actores sobre las condiciones que permitían la integración de los refugiados dependían del enfoque y actitudes de las partes interesadas.
Palabras claves: Refugiados, integración social y económica, programas sociales.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Se adoptó una metodología inductiva, que comprende cuatro elementos discretos: el documental y el análisis conceptual; trabajo de campo en la configuración de asentamiento de refugiados; análisis secundario de los datos de las entrevistas de la sección transversal; y verificación. La elección de las técnicas de investigación está relacionada con el concepto de entender la integración desde el punto de vista de los propios individuos.
Esto es particularmente relevante porque las personas priorizan el empleo, la educación, los ingresos y el estatus social de manera diferente durante el proceso de integración. El objetivo es comprender, desde el punto de vista de los actores, el proceso de integración del reasentamiento: éxitos, barreras y oportunidades para mejorar los servicios.
Los resultados revelaron que las posiciones de los actores sobre las condiciones que permitían la integración de los refugiados dependían del enfoque y actitudes de las partes interesadas.
Palabras claves: Refugiados, integración social y económica, programas sociales.
MAA. EINER DAVID TAH AYALA
2017.
@phdthesis{nokeyd,
title = {El petróleo como símbolo de identidad nacional en las Relaciones Exteriores de México. Las reformas energéticas de 1938 a 2013 en el proceso de desarrollo mexicano},
author = {MAA. EINER DAVID TAH AYALA},
editor = {DR. RAFAEL VELÁZQUEZ FLORES
DR. JORGE A. SCHIAVON URIEGAS},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Tah-Ayala-Einer.pdf, TesisTAE},
year = {2017},
date = {2017-09-01},
urldate = {2017-09-01},
abstract = {México es un país con gran riqueza cultural y natural. La historia nacional está conformada por varios acontecimientos que la han marcado y han contribuido a la generación de un entendimiento compartido por los mexicanos. Cierto desencanto y desconfianza por el exterior han marcado las Relaciones Exteriores del país y contribuyen a la formación de su comportamiento internacional. Los países tratan de obtener beneficios al momento de interactuar en el escenario internacional y, para ello, necesitan tener claro cuáles son los objetivos que desean cumplir y cuáles son las fortalezas que los ayudarán a conseguirlos. Para México, la formación de una Nación, con sentido y sentimientos en común, ha sido un tema constante a lo largo de su historia. Elementos de identidad han sido creados y adoptados para formar un proyecto de nación alrededor de un objetivo unánime. En ese sentido, figuras tradicionales como los símbolos patrios o la Virgen de Guadalupe son las que enmarcan la apropiación colectiva de la mexicanidad. Elementos comunes de la vida cotidiana como la comida; tradiciones compartidas, como el día de muertos; o sentimientos normalizados, como el –de cierta manera- desprecio por lo signifique extranjero– muy arraigado por el pensamiento revolucionario de la primera mitad del siglo XX- son reflejo del proceso histórico y la construcción de una colectividad nacional.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
CAROLINA ZAYAS MÁRQUEZ
INFLUENCIA DE LOS RANKINGS SOBRE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL EN LAS UNIVERSIDADES LÍDERES LATINOAMERICANAS Tesis doctoral
2017.
@phdthesis{nokeyd,
title = {INFLUENCIA DE LOS RANKINGS SOBRE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL EN LAS UNIVERSIDADES LÍDERES LATINOAMERICANAS},
author = {CAROLINA ZAYAS MÁRQUEZ},
editor = {DRA. PATRICIA MOCTEZUMA HERNÁNDEZ},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Zayas-Marquez-Carolina.pdf, TesisCZM},
year = {2017},
date = {2017-08-01},
urldate = {2017-08-01},
abstract = {La educación superior aporta elementos importantes para los países ya que actúa como un mecanismo para la generación de conocimiento, el cual influye positivamente en el logro del crecimiento económico de los países. Esto se observa en primer lugar desde el enfoque microeconómico por la formación de capital humano, en segundo lugar por la suficiencia que muestra para elevar el índice de innovación y generar nuevo conocimiento; y en tercer lugar, porque la educación facilita la difusión y transmisión del conocimiento necesario para adaptar nueva información y el manejo de la tecnología (Hanushek & Wößmann, 2007). A nivel global los países cuentan con una base de educación superior encargada de realizar aportes en la formación de capital humano. Según la UNESCO(1998), la educación superior comprende estudios y formación tanto profesional como en investigación en un nivel postsecundario. Esto puede tener sede en las universidades y centros de investigación que cumplan con la función de formar personal capacitado para el desarrollo de determinadas funciones. Una versión más reciente de lo que implica la educación superior está relacionada con el corporativismo, donde la universidad se sitúa entre lo público y lo privado (Kwiek, 2001); dando paso a lo que Slaughter y Leslie (1997) denominaron el capitalismo académico.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
KAREN GARDENIA RAMOS HIGUERA
2017.
@phdthesis{nokeyd,
title = {INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN TURISMO DE REUNIONES: NIVELES DE EFICIENCIA COMO FACTOR PARA EL POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LOS PAÍSES},
author = {KAREN GARDENIA RAMOS HIGUERA},
editor = {DR. SANTOS LÓPEZ LEYVA},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Ramos-Higuera-Karen-Gardenia.pdf, TesisKGRH},
year = {2017},
date = {2017-07-01},
urldate = {2017-07-01},
abstract = {La presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de la política turística en el crecimiento del segmento del turismo de reuniones en los países de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá y México, identificando los instrumentos determinantes para consolidarse en el segmento. El diseño del estudio es mixto, utilizando los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo. Se efectuó una revisión documental de las políticas sectoriales de turismo de los países seleccionados para identificar y comparar los instrumentos de la política pública específicos para el turismo de reuniones y de la inversión pública realizada en estas naciones, así como de los indicadores anuales del ranking de reuniones internacionales llevado a cabo por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA por sus siglas en inglés), los cuales dimensionan el crecimiento del segmento de reuniones, con el propósito de evaluar la eficiencia de la políticas bajo el enfoque de costo-beneficio. Finalmente, se realizaron análisis estadísticos para comprobar la relación entre la inversión pública y el incremento del turismo de reuniones.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Mónica Silva Ferrer
IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL DESARROLLO DEL ARTE Tesis doctoral
2017.
@phdthesis{nokeyd,
title = {IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL DESARROLLO DEL ARTE},
author = {Mónica Silva Ferrer},
editor = {Dr. Santos López Leyva},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Silva-Ferrer-Monica.pdf, TesisMSF},
year = {2017},
date = {2017-06-01},
urldate = {2017-06-01},
abstract = {La tesis de Doctorado en Estudios del Desarrollo Global de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California titulada «las implicaciones de la globalización en el desarrollo del arte» es el resultado de una investigación cualitativa que logró integrar dos aspectos fundamentales del doctorado en mención: 1) la globalización y 2) el desarrollo (en este caso el desarrollo del arte). Eso en razón de un supuesto de trabajo que indica que algunas condiciones o factores de los Estudios del Desarrollo Global como la influencia de globalización en el desarrollo son aplicables, en tanto medida cualitativa, a cualquier objeto de estudio, incluido el arte o las artes plásticas. Partiendo de ese supuesto de trabajo se planteó la pregunta por las implicaciones de la globalización en el desarrollo del arte y, seguido, se fijó el objetivo general de esta investigación que estuvo encaminado a establecer las implicaciones de la globalización en el desarrollo del arte.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Daniela Coronado Medrano
Políticas públicas en materia de tratamiento y rehabilitación de mujeres fármaco dependientes en México y Colombia Tesis doctoral
2017.
@phdthesis{nokeyb,
title = {Políticas públicas en materia de tratamiento y rehabilitación de mujeres fármaco dependientes en México y Colombia},
author = {Daniela Coronado Medrano},
editor = {Dra. Martha Cecilia Jaramillo Cardona},
url = {https://maestriadesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Coronado-Medrano-Daniela.pdf, TesisCoronadoMedranoDaniela},
year = {2017},
date = {2017-05-01},
abstract = {Las adicciones son una realidad que nos oprime en el mundo actual, aunque a lo largo de la de la vida del ser humano siempre han existido. En general, son relacionadas con el consumo de sustancias ilegales, pero exceden ese campo siendo también vinculadas a los excesos de sustancias legales, como el alcohol, el tabaco y hasta la comida; a los juegos de azar, al consumo de bienes, a la tecnología, a los tratamientos estéticos, al sexo, el estudio, entre otros. Es importante reconocer que el consumo ilegal surge de una política de prohibición que ha criminalizado el consumo de ese tipo de substancias.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud el término adicción es definido como “una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación”. La adicción como cualquier otra enfermedad debe ser atendida por el Estado, y debe ser vista como un tema de salud pública. Sin embargo, este tema lleva implícito diversos temas, tales como seguridad pública, economía, perspec tiva de género inclusive hasta el tema político.
La adicción a las drogas licitas e ilícitas en el mundo apuntala no solamente a los hombres sino también a las mujeres, se ha convertido en un problema endémico. Para efectos de este trabajo se pondrá énfasis en la adicción a drogas licitas e ilícitas en mujeres de México y Colombia. Y de manera paralela, se dará principal atención en la intervención del Estado en la resolución de dicha problemática.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud el término adicción es definido como “una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación”. La adicción como cualquier otra enfermedad debe ser atendida por el Estado, y debe ser vista como un tema de salud pública. Sin embargo, este tema lleva implícito diversos temas, tales como seguridad pública, economía, perspec tiva de género inclusive hasta el tema político.
La adicción a las drogas licitas e ilícitas en el mundo apuntala no solamente a los hombres sino también a las mujeres, se ha convertido en un problema endémico. Para efectos de este trabajo se pondrá énfasis en la adicción a drogas licitas e ilícitas en mujeres de México y Colombia. Y de manera paralela, se dará principal atención en la intervención del Estado en la resolución de dicha problemática.
ARTURO CÉSAR LÓPEZ GARCÍA
2017.
@phdthesis{nokeyc,
title = {El Programa Especial de Seguridad Alimentaria, una estrategia global para la construcción de capacidades técnicas y funcionales de los productores campesinos en México y Guatemala},
author = {ARTURO CÉSAR LÓPEZ GARCÍA},
editor = {DRA. MARTHA CECILIA JARAMILLO CARDONA},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Lopez-Garcia-Arturo.pdf, TesisACLG},
year = {2017},
date = {2017-05-01},
urldate = {2017-05-01},
abstract = {El presente estudio pretende documentar mediante un estudio de caso realizado en dos regiones latinoamericanas, la Sierra Sur de Oaxaca, México y el corredor seco Ch ́ortí en Chiquimula, Guatemala, la construcción de capacidades técnicas y funcionales a través de la participación de un grupo de productores en la política global denominada Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) y su incidencia en el desarrollo desde una perspectiva territorial. El estudio de corte cualitativo presenta en un primer momento el sustento teórico a partir de los enfoques de teoría económica, desarrollo social y desarrollo territorial, así como un debate conceptual sobre política pública y el enfoque de capacidades. El estudio expone además un análisis sobre el tema de la pobreza en América Latina y la necesidad de diseñar programas asistenciales con énfasis en la seguridad alimentaria. Respecto al programa PESA se muestra cómo esta política se incrusta en las agendas de trabajo de los gobiernos tanto en México como en Guatemala. La metodología utilizada incorpora un proceso de trabajo tanto documental como en campo, diseñando para esta última etapa una serie de guías de entrevistas, instrumentos que fueron destinados a diversos actores claves en las regiones de estudio. Los resultados se analizaron triangulando la información recuperada en campo con los aportes teóricos y conceptuales. La evidencia ha dejado al descubierto que si bien en los dos países muestran avances de desarrollo de capacidades en los productores beneficiados, el país centroamericano ha superado con gran ventaja a México, quien sólo ha logrado desarrollar en los productores capacidades de tipo técnico, mientras que en Guatemala además se evidencia un fortalecimiento de tipo organizacional.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Carlos Antonio Romero Ramírez
Nuevos escenarios de la migración internacional. Narrativas de migrantes latinoamericanos en la ciudad de Dubái. Tesis doctoral
2017.
@phdthesis{nokeyd,
title = {Nuevos escenarios de la migración internacional. Narrativas de migrantes latinoamericanos en la ciudad de Dubái.},
author = {Carlos Antonio Romero Ramírez},
editor = {Dr. David Rocha Romero},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Romero-Ramirez-Carlos.pdf, TesisCARR},
year = {2017},
date = {2017-03-01},
urldate = {2017-03-01},
abstract = {El fenómeno migratorio es un tema que ha acompañado al ser humano a lo largo de su historia. Han sido las experiencias migratorias las que, con el transcurso de la historia, han adquirido modificaciones, nuevas causas y perspectivas según la época, la población y los espacios donde éstas se han dado. Dentro de ese contexto cambiante que caracteriza a la migración internacional se posiciona la investigación que aquí se presenta. Cuya finalidad fue conocer las causas que han originado este nuevo destino, los elementos que han convertido a una ciudad árabe en receptora de migrantes latinoamericanos y cómo se han dado las experiencias socio-económicas y político-culturales entre los nativos y los migrantes. Se hizo énfasis en el análisis de la relación de los habitantes emiratíes con los latinoamericanos migrantes, a través de la recopilación y análisis de narrativas, lo que hizo posible conocer el contexto y las particularidades que se han hecho visibles dentro de este nuevo flujo migratorio; esto permitió identificar los detalles que lo hacen diferente ante otros flujos y destinos migratorios. La investigación contribuyó a demostrar los cambios de escenario, de causas y tipos de exigencias que en la actualidad se hacen presente dentro del contexto de la migración global. El trabajo demuestra la importancia de perspectivas integracionistas que contribuyen en el estudio de este tipo de dinámicas cambiantes, así también probó el surgimiento y la trascendencia de las ciudades como nuevos polos atrayentes de la migración internacional. También permitió ver qué factores sociales, políticos, económicos y culturales van de la mano al momento de buscar una explicación acertada de temas de esta índole.
Palabras Clave: experiencias migratorias, Dubái, latinoamericanos, migración, narrativas},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Palabras Clave: experiencias migratorias, Dubái, latinoamericanos, migración, narrativas
2016
Luis Alfredo Ávila López
CHINA Y MÉXICO: DOS REALIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN Tesis doctoral
2016.
@phdthesis{nokeyb,
title = {CHINA Y MÉXICO: DOS REALIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN},
author = {Luis Alfredo Ávila López},
editor = {Dr. Santos López Leyva},
url = {https://maestriadesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Avila-Lopez-Luis-Alfredo.pdf, TesisLuisAlfredoAvilaLopez},
year = {2016},
date = {2016-08-01},
urldate = {2016-08-01},
abstract = {Countries increase their investment in human capital training, either within the country or abroad. The literature on the National Innovation System (NIS) emphasizes the importance of strong links between various institutions in improving innovation performance and national competitiveness. It emphasizes linking the government, because it can increase the transfer rate of progress of academic research to industry through policies such as tax incentives, grants, exemptions etc. and promote the application of these advances in the research of domestic enterprises to improve national economic performance.
The NIS can be an active strategy, whether the relationship is strengthened and the transfer of technology is improved and accelerated. Many, if not most of these initiatives focus on transfer encoding property rights to individual inventions, and rarely address the larger matrix of the relationship betweenindustry and university covering a wide range of activities. The creation of the NIS differs from the conditions that each country has, there are several factors that may influence its development. NIS can develop in a variety of scenarios, such as laissez-faire when government has minimum inference in decisions regarding innovations, and market demand/supply has a strong decision, or an environment where decision are almost totally made by government. In the current world, experience not only in innovation but in in other topics of economics, politics society etc., has shown that either system has its own flaws.
For example in 2008 crisis, a lack of US government intervention made the crisis worst, causing an unprecedented damage in world economy. Mexico and China are two countries with different political, economic and cultural background, but this work is intended to find their correct and incorrect policies through a historical analysis of the conditions presented in both countries, through indicators that the literature on innovation considers applicable, in order for both countries to better understand the creation of a successful NIS, which is beyond a political system. Why did China advance in innovation field while Mexico presents stagnation?, What was the scenario in which the NIS were created in China and Mexico? , What was the role of government in creating the NIS in China and Mexico?},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
The NIS can be an active strategy, whether the relationship is strengthened and the transfer of technology is improved and accelerated. Many, if not most of these initiatives focus on transfer encoding property rights to individual inventions, and rarely address the larger matrix of the relationship betweenindustry and university covering a wide range of activities. The creation of the NIS differs from the conditions that each country has, there are several factors that may influence its development. NIS can develop in a variety of scenarios, such as laissez-faire when government has minimum inference in decisions regarding innovations, and market demand/supply has a strong decision, or an environment where decision are almost totally made by government. In the current world, experience not only in innovation but in in other topics of economics, politics society etc., has shown that either system has its own flaws.
For example in 2008 crisis, a lack of US government intervention made the crisis worst, causing an unprecedented damage in world economy. Mexico and China are two countries with different political, economic and cultural background, but this work is intended to find their correct and incorrect policies through a historical analysis of the conditions presented in both countries, through indicators that the literature on innovation considers applicable, in order for both countries to better understand the creation of a successful NIS, which is beyond a political system. Why did China advance in innovation field while Mexico presents stagnation?, What was the scenario in which the NIS were created in China and Mexico? , What was the role of government in creating the NIS in China and Mexico?
José de Jesús Alejandro Monjaraz Sandoval
Participación política transnacional de asociaciones de oriundos en Los Ángeles en procesos electorales mexicanos Tesis doctoral
2016.
@phdthesis{nokey,
title = {Participación política transnacional de asociaciones de oriundos en Los Ángeles en procesos electorales mexicanos},
author = {José de Jesús Alejandro Monjaraz Sandoval},
editor = {Dr. Rafael Velázquez Flores},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Monjaraz-Sandoval-Jose-de-Jesus.pdf, TesisJJAMS},
year = {2016},
date = {2016-08-01},
urldate = {2016-08-01},
abstract = {This investigative work focuses on the study of hometown associations and how over the last 20 years they have gained influence within and outside of the Mexican territory, specifically during election periods. Hometown associations, particularly federations conformed by migrant clubs representing localities from a specific state or region, are becoming a political force in American and Mexican politics to a degree that they have attracted the attention of the Mexican government and, more particularly, the election management body to a point where the inclusion in the upcoming elections has become apriority.
The thesis focuses on studying the activities managed by Los Angeles based federations representing migrant associations from 11 states from across Mexico. The analysis is based on interviews with current members who are or at some point occupied the presidency of their respective group. The dissertation is supported by a foundation of specialized literature in the subject of transnational political participation of Mexican citizens living in the United States, emphasizing the relation weaved by the Mexican diaspora and its government. Although writings pertaining to democracy advancement are central to upkeep the dissertation, literature on electoral reform, governance and accountability also give it sustenance.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
The thesis focuses on studying the activities managed by Los Angeles based federations representing migrant associations from 11 states from across Mexico. The analysis is based on interviews with current members who are or at some point occupied the presidency of their respective group. The dissertation is supported by a foundation of specialized literature in the subject of transnational political participation of Mexican citizens living in the United States, emphasizing the relation weaved by the Mexican diaspora and its government. Although writings pertaining to democracy advancement are central to upkeep the dissertation, literature on electoral reform, governance and accountability also give it sustenance.
Edgar Omar Pacheco Allard
Innovación Tecno-Social. Nuevas Formas de Transferencia Tecnológica Libre Tesis doctoral
2016.
@phdthesis{nokeyd,
title = {Innovación Tecno-Social. Nuevas Formas de Transferencia Tecnológica Libre},
author = {Edgar Omar Pacheco Allard},
editor = {Dr. Santos López Leyva},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Pacheco-Allard-Edgar-Omar.pdf, TesisPAEO},
year = {2016},
date = {2016-08-01},
urldate = {2016-08-01},
abstract = {En los nuevos modelos de innovación abierta se rompió con los paradigmas tradicionales basados en la vieja escuela de la triple hélice. La presente investigación aspira descubrir cómo funcionan las redes de innovación social de tecnologías libres, las cuales son desarrolladas a través de plataformas de comunicación digitales y redes sociales, mediante el uso de foros en internet y espacios destinados a ellos como los Maker Faire; además, revelar como los arquetipos DIY generan nuevas dinámicas entre entusiastas, particulares, instituciones educativas y gobiernos que benefician a todos mediante la ayuda mutua y la compartición de conocimiento, agilizando el desarrollo tecnológico y la investigación. Los impactos de las tecnologías libres en el desarrollo comunitario de soluciones DIY han sido notorios en los últimos 10 años; en Instructables, una plataforma web dedicada a la creación de conocimiento y técnicas diversas, ha tomado un gran papel entre entusiastas e innovadores apareciendo como la página con más tráfico y número de contribuciones en el ramo abierto. Al descargar la base de datos de los proyectos de Instructables se encontraron las dinámicas de desarrollo comunitario, la rama tecnológica libre acapara el esfuerzo de mayoría de los miembros, las tecnólogas libres Arduino, Raspberry Pi y los métodos de modelado 3D han impulsado y transformado los modelos de transferencia tecno social.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Víctor Manuel Ibarra Ahumada
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA GERENCIA ACADÉMICA EN MÉXICO COMO COMPONENTE DEL DESARROLLO GLOBAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Tesis doctoral
2016.
@phdthesis{nokeyc,
title = {LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA GERENCIA ACADÉMICA EN MÉXICO COMO COMPONENTE DEL DESARROLLO GLOBAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR},
author = {Víctor Manuel Ibarra Ahumada},
editor = {Dra. Patricia Moctezuma Hernández},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Ibarra-Ahumada-Victor-Manuel.pdf, TesisVMIA},
year = {2016},
date = {2016-06-01},
urldate = {2016-06-01},
abstract = {Las Instituciones de Educación Superior en México han adoptado cambios estructurales, de procesos y prácticas derivados de una Nueva Gerencia Académica, que surge como parte de un proceso de globalización y desarrollo de la educación superior a nivel internacional. Organismos internacionales, la academia, gobiernos y el mercado, han fomentado la institucionalización de elementos como la transparencia, rendición de cuentas, orientación hacia el cliente, descentralización, autonomía de gestión, liderazgo, entre otros, en el ámbito público y privado de la Educación Superior, identificando esta tendencia, en su conjunto, como un nuevo gerencialismo académico. La Nueva Gerencia Académica se derivada de la Nueva Gerencia Pública, misma que surge del desarrollo de las políticas públicas y las prácticas de eficiencia y eficacia del sector privado. Sin embargo la implementación de este modelo académico en las universidades no se ha investigado a fondo. Es por ello que esta investigación identificó los elementos de la Nueva Gerencia Académica que se han implementado hacia el interior de las IES en México, además de revisar bajo una metodología de ponderación y una revisión de la normatividad, el grado de incorporación de estos elementos en las Unidades de Análisis de esta investigación (UABC, IBERO y CETYS) en Baja California.
Palabras clave: Globalización, Nueva Gestión Pública, Nueva Gerencia Académica,
Políticas públicas, Instituciones.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Palabras clave: Globalización, Nueva Gestión Pública, Nueva Gerencia Académica,
Políticas públicas, Instituciones.
Sylvia Mónica Pérez Núñez
Capacidades de vinculación de las bioempresas del sector acuícola de Baja California al ecosistema binacional de innovación Tesis doctoral
2016.
@phdthesis{nokeyd,
title = {Capacidades de vinculación de las bioempresas del sector acuícola de Baja California al ecosistema binacional de innovación},
author = {Sylvia Mónica Pérez Núñez},
editor = {Dra. Ana Bárbara Mungaray Moctezuma},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Perez-Nunez-Sylvia-Monica.pdf, TesisSMPN},
year = {2016},
date = {2016-06-01},
urldate = {2016-06-01},
abstract = {La actual economía global se presenta de forma interactiva e interconectada, por lo que la región se convierte en la unidad geográfica y de negocios, es un centro de crecimiento sin fronteras que puede estar dentro de un Estado-nación o extenderse más allá de sus límites territoriales. Tal es el caso de la región Baja California-California que se distingue a nivel global por su extensión territorial, por su población y como mega región innovadora. Destaca en importancia para el desarrollo de la región la conformación del ecosistema binacional de innovación como resultado de un proceso histórica de cooperación y vinculación entre los distintos actores de los ámbitos académico, empresarial, social y público. Uno de los sectores que se ha desarrollado en este ámbito de generación y difusión de conocimiento binacional es el sector acuícola de Baja California. Este trabajo busca conocer por un lado las características de estas bioempresas, y por otro lado sus capacidades para vincularse al ecosistema binacional de innovación, desde la lógica de la economía evolutiva que determina que las instituciones son las responsables del proceso evolutivo que ocurre bajo el aprendizaje individual y colectivo. De forma general las empresas biotecnológicas se caracterizan por ser pequeñas o medianas unidades productivas, con pocos empleados pero muy cualificados y que surgen en zonas geográficas con elevada actividad investigadora. A partir de los resultados se encuentra que el perfil de las bioempresas objeto de estudio de la investigación coincide con el perfil común de las empresas biotecnológicas a nivel mundial, y además se identificaron dinámicas de vinculación e interacciones entre los distintos actores y su entorno en relación con la generación, organización y transferencia de conocimiento y la búsqueda de mejoras tecnológicas.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
CLAUDIA ANGELINA ROMANO ROMERO
PERSPECTIVAS COMPARADAS GLOBALES DEL SERVICIO CIVIL DE CARRERA Tesis doctoral
2016.
@phdthesis{nokeyd,
title = {PERSPECTIVAS COMPARADAS GLOBALES DEL SERVICIO CIVIL DE CARRERA},
author = {CLAUDIA ANGELINA ROMANO ROMERO},
editor = {DRA. PATRICIA MOCTEZUMA HERNÁNDEZ},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Romano-Romero-Claudia-Angelina.pdf, TesisCARR},
year = {2016},
date = {2016-06-01},
urldate = {2016-06-01},
abstract = {En la actualidad la globalización posee distintos desafíos, relacionados con la integración para el desarrollo humano, económico y social de ahí las tendencias en las reformas políticas, políticas económicas y comerciales, tecnologías de la información y comunicación, tratados comerciales para tratar abrir las naciones a un libre mercado, empresas transnacionales, culturales, entre otros. El efecto complejo de factores de diversa índole y magnitud, como lo son, el auge por atraer inversión extranjera mejorar la eficiencia económica, mayor ingreso per cápita para el país, bajo índice de corrupción; disminución de la pobreza; mejor atención en servicios públicos, mejorar la imagen de las instituciones públicas y administrativa, inicialmente fueron propuestas por cuestiones de crecimiento y desarrollo económico; sin embargo, en la actualidad funge como un reconocimiento, en su mayoría países desarrollados, acredita la distinción de buenas prácticas de la gobernanza, por ejemplo, la democracia, rendición de cuentas, bajo nivel de corrupción, transparencia y acceso a la información. La implementación de reformas como la del servicio civil, define la formación de capital humano, mejores servicios públicos, al darle seguimiento a políticas sociales y de desarrollo, lo que supone fortalece la adopción de mecanismos que aumenten la transparencia de la administración pública en general y a establecer una administración pública moderna, con un servicio civil profesional y altos estándares de ética en la gestión pública.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
HECTOR RIVERA VALENZUELA
GLOBALIZACION, APERTURA COMERCIAL Y REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD MEXICANO A TRAVÉS DEL SEGURO POPULAR Tesis doctoral
2016.
@phdthesis{nokeyd,
title = {GLOBALIZACION, APERTURA COMERCIAL Y REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD MEXICANO A TRAVÉS DEL SEGURO POPULAR},
author = {HECTOR RIVERA VALENZUELA},
editor = {DRA. PATRICIA MOCTEZUMA HERNÁNDEZ},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Valenzuela-Rivera-Hector.pdf, TesisHRV},
year = {2016},
date = {2016-05-01},
urldate = {2016-05-01},
abstract = {Este trabajo pretende establecer las bases para analizar las perspectivas que sobre la salud se tendrán en México, a raíz de las tendencias que se observan en la globalización, particularmente por los cambios que se han generado en el sistema de salud mexicano a partir de la apertura comercial y la firma del tratado de libre comercio de Norteamérica, que ha empujado al país a la homogenización de muchos procedimientos y que van marcando rumbos en todos sentidos, incluyendo la salud. Para llegar a una conclusión valida es necesario revisar las modificaciones que el Estado Mexicano ha realizado como consecuencia de su inserción en la globalización e internacionalización de su economía, de tal suerte que se han agudizado viejos rezagos al tiempo que se han encontrado nuevos caminos de solución. La influencia de la apertura es innegable e inevitable por lo que se hace necesario hacer un recuento de dichas modificaciones en el sistema de salud. Uno de los cambios que se han experimentado en los últimos años en México es la aparición del Seguro Popular. Cual es horizonte que se prevé en el sistema de salud gracias a esta medida, es una pregunta que se debe contestar mediante una evaluación cuantitativa de los indicadores de salud, particularmente de la capacidad instalada, del porcentaje de la sociedad que tiene acceso a los servicios de atención medica y de los gastos en que los particulares incurren en esa atención, pero un análisis meramente cuantitativo no es suficiente si no se contempla un análisis cualitativo, buscando visualizar los escenarios que prevén actores clave, que viven los roblemas y anticipan las posibles amenazas y que les orienta a tomar decisiones que afectarán al Sistema de Salud, por ende, a los indicadores de la atención en salud.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
FRANCISCO JAVIER RIVAS RODRÍGUEZ
LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJE FUNDAMENTAL Tesis doctoral
2016.
@phdthesis{nokeyd,
title = {LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJE FUNDAMENTAL},
author = {FRANCISCO JAVIER RIVAS RODRÍGUEZ},
editor = {ANA BÁRBARA MUNGARAY MOCTEZUMA},
url = {https://doctoradodesarrolloglobal.feyri.mx/wp-content/uploads/2021/08/Rivas-Rodriguez-Francisco-Javier.pdf, TesisFJRR},
year = {2016},
date = {2016-04-28},
urldate = {2016-04-28},
abstract = {De las dos creaciones helenísticas, la ciudad y la estatua, aún es la ciudad la más bella.
Tiene además de la línea, el movimiento. Es a un tiempo estatua y tragedia, tragedia en el
más elevado sentido de la palabra, espectáculo de un movimiento inserto en la libertad.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {phdthesis}
}
Tiene además de la línea, el movimiento. Es a un tiempo estatua y tragedia, tragedia en el
más elevado sentido de la palabra, espectáculo de un movimiento inserto en la libertad.