El núcleo académico básico del programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo Global está conformado por 12 profesores- investigadores, de los cuales el 100% tiene el grado de doctor, de los cuales el 83.3% son egresados de programas externos a la UABC, 91.6% son miembros del SNI y 83.3% perfil PROMEP.
En cuanto a la distribución por niveles del SNI, el 83.3% de los docentes se encuentran en el nivel I y II, el 8.3% en nivel III y el 25% del núcleo básico cuenta con posdoctorado.
Es importante resaltar que 6 de los 12 (50%) miembros del núcleo básico trabajan de manera conjunta al integrar el Cuerpo Académico (PROMEP) denominado Estudios del Desarrollo Global lo que incentiva y fortalece el trabajo colegiado y la productividad conjunta.
Dr. Alejandro Mungaray Lagarda
Es licenciado en economía por la UABC, maestro y doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con estudios de posdoctorado en Historia de América Latina y Globalización por la Universidad de California, Los Angeles. Ha sido secretario académico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; consultor de la Organización Internacional del Trabajo, rector de la UABC, director adjunto de grupos y centros de investigación y de administración y finanzas del CONACYT y secretario de desarrollo económico del estado de Baja California. Fue líder del Cuerpo Académico de Economía Industrial y Desarrollo Empresarial en nivel consolidado; cuenta con Perfil PRODEP de la Secretaría de Educación Pública y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y de la Academia Mexicana de Ciencias. Es autor y coautor de 39 libros de investigación y difusión, 86 capítulos de libros, 87 artículos en revistas indexadas con arbitraje a nivel nacional e internacional y 61 artículos en revistas de difusión. Ha dirigido 21 tesis de licenciatura, 29 de maestría y 21 de doctorado. Ha sido responsable de 12 proyectos de investigación con financiamiento nacional e internacional. Ha impartido cursos en diversas universidades del extranjero y actualmente es titular de los cursos de Política Industrial y Análisis de Pequeñas Empresas, a nivel de licenciatura, maestría y doctorado.
Dr. Alejandro Mungaray Lagarda
Dr. Rafael Velázquez Flores
Es licenciado y maestro en Relaciones Internacionales por la UNAM. Doctor en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami. Ha ocupado cargos académico-administrativos y ha impartido clases en varias universidades del país y del extranjero. Fue director de la licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales sobre temas de política exterior de México, relaciones México Estados Unidos, especialmente en temas de seguridad nacional y migración. Es miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana de Oficinas de Asuntos Internacionales de los Estados (AMAIE). Es autor del libro “Factores, bases y fundamentos de la política exterior de México” y coautor del libro “Diplomacia local: Las relaciones exteriores de las entidades federativas mexicanas”, entre otros. Es secretario general de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) nivel II. Actualmente preside la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI).
Dr. Rafael Velázquez Flores
Dr. Santos López Leyva
Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México en el área de Economía de la Ciencia y la Tecnología. Profesor de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC desde febrero de 2009. Imparte cursos de Economía de la Educación Superior en el programa de Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global y Doctorado y Maestría en Ciencias Económicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y cuenta con el reconocimiento del Perfil Deseable PRODEP de la Secretaría de Educación Pública
Dr. Santos López Leyva
Dra. Belem Dolores Avendaño Ruiz
Es doctora en Problemas Económico Agroindustriales, CIESTAAM-Universidad Autónoma Chapingo. Es miembro del sistema nacional de investigadores nivel II, del CONACYT y líder del Cuerpo Académico consolidado, Desarrollo y competitividad agroalimentaria e investigador responsable en la línea de investigación Desarrollo Agroindustrial. Actualmente es directora de inspección, sanidad e inocuidad de la Secretaria de Fomento Agropecuario del Gobierno del estado de Baja California. Ha sido director de la Unión Agrícola Regional de Productores de Hortalizas del Valle de Mexicali, director de análisis y promoción económica de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Ha desarrollado y colaborado en diversos proyectos de investigación como: La responsabilidad social empresarial como factor de innovación para la competitividad en el sector hortícola de Baja California. Cultura Empresarial e innovación en Colombia-México: el caso de Medellín y Baja California (Colegio de la Frontera Norte-Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia y UABC); instituciones y estándares: competitividad limitada en el sector hortícola mexicano; food safety requirements in Latin American cantaloupe export industry and their impact on small farmers” (International Food Policy Research Institute). Ha sido responsable del programa de capacitación en inocuidad alimentaria: frutas y hortalizas; estándares y certificaciones: factores de competitividad para el sector hortícola de Baja California; impacto regional de la iniciativa de inocuidad alimentaria de EUA en las exportaciones de hortalizas frescas en el noroeste de México. Ha publicado artículos y libros sobre los factores determinantes en la adopción de estándares y el papel de las organizaciones como difusoras de la innovación y adopción de estándares; la competitividad del sector hortofrutícola de exportación de México; la cadena de valor y preferencias del consumidor por leche y frutas hortalizas para Baja California; el sector agropecuario y el impacto del TLCAN; inocuidad alimentaria en México y las frutas y hortalizas; el brote de hepatitis A en cebollín y el caso salmonella en pequeños productores de melón cantaloupe, entre otros.
Dra. Belem Dolores Avendaño Ruiz
Dra. Jocelyne Rabelo Ramírez
Es licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Sinaloa y doctora en Ciencias Económicas por la UABC. Fue becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en sus estudios de posgrado. En licenciatura imparte los cursos de Microeconomía, Estadística y Geografía Económica; y Modelos Estratégicos para la Toma de Decisiones en el programa de Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global. Ha dirigido distintos talleres sobre construcción de indicadores de eficiencia y rentabilidad en microempresas. Sus líneas de investigación involucran temáticas sobre segregación, marginación y desigualdad socioeconómica en la escala urbana. Es profesor con reconocimiento de Perfil PRODEP desde el 2007. Es miembro del Cuerpo Académico Economía Urbana y Regional, así como de la Red Nacional de Investigación Urbana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Dra. Jocelyne Rabelo Ramírez
Dr. David Rocha Romero
Estudios de posdoctorado en el Colegio de la Frontera Norte 2009-2010. Doctor en ciencia política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2003-2007. Licenciatura en Ciencia política UAM Iztapalapa.
Coordinador de la Licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política. Profesor tiempo completo titular C. Miembro del Núcleo básico del posgrado Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global, PNPC-CONACYT Competencia Internacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y Perfil Deseable PROMEP-SEP.
Principales líneas de investigación: Migración internacional, escenarios fronterizos, políticas públicas, instituciones políticas, políticas públicas, evaluación de desempeño, transparencia y rendición de cuentas.
Último artículos: David Rocha Romero y Pedro Orraca, 2018, “Estudiantes de educación superior transfronterizos: Residir en México y estudiar en Estados Unidos”, Revista Frontera Norte. Aceptado y en proceso de publicación. Revista indizada CONACYT.
David Rocha and Antonieta Merado, 2017, Cleaning San Diego. Migration, geography, exclusion and resistence, Ethnicieties, Article first published online: November 10, 2017. Revista indizada Thomson Reuters ,Web of Science, Scopus
Dr. David Rocha Romero
Dr. José Gabriel Aguilar Barcelo
Es licenciado en Administración de Empresas y maestro en Finanzas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con la suficiencia investigadora en Economía Cuantitativa por la Universidad Complutense de Madrid y es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Es Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular C de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI) de la UABC y miembro del núcleo básico docente de sus programas de Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas, y Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global. En UABC ha sido coordinador de Formación Profesional y Vinculación en la FEyRI (2005-2008), jefe del Departamento de Formación Profesional y Vinculación el Campus Tijuana (2008-2011), coordinador de los programas de Maestría y Doctorado en ciencias Económicas (2012-2015) y subdirector de la FEyRI (2015-2018).
Su trabajo de investigación se orienta hacia el análisis de la competencia, el desarrollo, la pobreza y la empresarialidad con énfasis en pequeñas empresas. Ha publicado 50 artículos en revistas de especialidad tales como Journal of Developmental Entrepreneurship, Review of Business Management, Interciencia, Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Innovar Journal, Problemas del Desarrollo y Revista CEPAL. Cuenta con 14 capítulos de libro y es autor o coordinador de tres libros. Es árbitro o editor científico de más de una docena de revistas nacionales e internacionales y líder del Cuerpo Académico en consolidación: “Innovación, bienestar y desarrollo social en el contexto global”.
Ha dirigido cuatro tesis de licenciatura, 10 de maestría y cuatro de doctorado. Cuenta con el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Fue distinguido con el galardón “Sinaloenses Ejemplares en el Mundo 2010” por sus aportaciones en investigación y desarrollo y fue reconocido con el “Mérito Académico UABC 2016” en el área de ciencias administrativas. Desde 2018 es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Dr. José Gabriel Aguilar Barcelo
Dra. María de Lourdes Camarena Ojinaga
Cuenta con la Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; cursó la Maestría en Ciencias de la Salud Pública en la Universidad de Guadalajara; y el Doctorado en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte. Realizó el Postdoctorado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan en Estados Unidos.
Es Profesora-Investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Es Líder del Cuerpo Académico Consolidado “Sociedad y Gobierno” y pertenece a la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento “Procesos Sociales y Culturales”. Es titular del Núcleo Académico Básico de la Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de UABC y de la Maestría en Proyectos Sociales de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Cuenta con el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Su línea de investigación es Salud Pública y Estudios de Población. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.
Sus investigaciones han abordado temáticas como calidad de vida; condiciones y riesgos laborales; trabajo y salud; salud sexual y reproductiva, migración nacional e internacional de mujeres indígenas, y problemática social de grupos étnicos. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales, y ha escrito varios capítulos de libro. También ha coordinado publicaciones de libros en coedición.
Dra. María de Lourdes Camarena Ojinaga
Dra. Martha Cecilia Jaramillo Cardona
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en estudios regionales por el Colegio de la Frontera Norte de México, Maestría en desarrollo Regional de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia, profesora-investigadora de Tiempo Completo de la FEyRI. Su trabajo de investigación se ha orientado hacia el estudio de las políticas públicas, orientadas a temas de salud, migración, género y microempresas. Ha publicado más de 17 artículos en revistas especializadas con arbitraje e indexación tales como: International Journal of Social Busines, Revista Perspectivas de Políticas Públicas, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Revista Análisis Público, International Journal of Latin American Studies. Journal of the Institute of Iberoamerican Studies, Social Medicine, entre otras. Cuenta además con la publicación de libros y capítulos de libros. Ha participado en más de 20 proyectos de investigación como coordinadora y profesora investigadora asociada. Pertenece al banco internacional de evaluadores lo que le ha permitido ser árbitro en diversas revistas nacionales e internacionales. Ha dirigido más de 17 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Cuenta con el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Forma parte del núcleo básico docente del Programa de Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global (PNPC). Ha ocupado cargos administrativos en la UABC como la coordinación de Formación Profesional y Vinculación en la FEyRI, coordinadora del Centro de Investigación, Asistencia y Docencia a la Micro y Pequeña Empresa- CIADMYPE y coordinadora de Formación Básica en la FEyRI. Actualmente es miembro del Cuerpo Académico en consolidación: “Innovación, bienestar y desarrollo social en el contexto global”. Recibió un reconocimiento por parte de la Fundación Universitaria Monserrate en el 2010 por sus logros profesionales y el aporte a la transformación social.
Dra. Martha Cecilia Jaramillo Cardona
Dra. Ana Barbara Mungaray Moctezuma
Es doctora en Ciencias Económicas por la UABC (2006), con maestría en Estudios Latinoamericanos de Universidad de California en Los Angeles (2002) y licenciatura en Economía de la UABC (2000). Sus áreas de interés son instituciones y economía informal y economía política del desarrollo. Durante su carrera académica ha publicado cuatro libros, siete artículos en revistas arbitradas y 12 capítulos en libros, entre otros. Cuenta con el reconocimiento al perfil deseable PRODEP y en miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Área de Posgrado e Investigación de FEyRI, donde también coordina el programa de Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global (PNPC) desde el año 2008. Ha impartido cursos de licenciatura y posgrado en diversas universidades nacionales e internacionales como la Friedrich Alexander Núremberg- Erlangen Universitate, Alemania, Universidad Castilla la Mancha, España y UNAM, entre otras.
Dra. Ana Barbara Mungaray Moctezuma
Dr. Marco Tulio Ocegueda Hernández
Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México donde imparte las asignaturas de Teoría del Crecimiento Económico, Macroeconomía y Macroeconomía de Economías Abiertas, en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Obtuvo el grado de doctor y maestro en Ciencias Económicas por la UABC; además es licenciado en Educación Primaria por la Universidad Pedagógica Nacional y egresado del Instituto Estatal de Educación Normal de Nayarit “Profesor y Licenciado Francisco Benítez Silva”. Profesionalmente ejerció como profesor de educación primaria durante 16 años en el estado de Nayarit. Actualmente en FEyRI-UABC imparte los cursos de Estadística I y Metodología de la Investigación I. En el ámbito de la docencia ha logrado el reconocimiento de Perfil Deseable (PRODEP) desde 2007. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2008 y en la actualidad tiene el reconocimiento de Investigador Nacional nivel I. Como autor y en coautoría ha publicado un libro, cinco artículos en revistas indizadas con reconocimiento nacional e internacional, siente capítulos en diferentes libros, y dos memorias en extenso. Entre sus trabajos recientes se pueden destacar el libro “Evaluación del modelo de asignación de los subsidios extraordinarios concursables. Logros y limitaciones en las Universidades Públicas Estatales, 2001-2005” (UABC), “La educación no cruza la frontera. Universitarios de UABC Tijuana y su relación académica con universidades de California” (Frontera Norte); “Cobertura con calidad a través de la reorganización institucional en la educación superior de Baja California”, (Frontera Norte); “Después de tantos años me deportaron. Selección del ICE para deportar mujeres no delincuentes”
Dr. Marco Tulio Ocegueda Hernández
Dr. Arturo Serrano Santoyo
El Dr. Arturo Serrano Santoyo obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica en 1980 en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV). En 1981 recibió el Premio Nacional de Electrónica y Telecomunicaciones de la empresa ALCATEL, en 1985 el Premio de Telecomunicaciones de ERICSSON y en 2016 el Premio Nacional de Ingeniería del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas por sus contribuciones a las tecnologías para la Educación y Desarrollo. Ha sido consultor para la Organización de las Naciones Unidas y para la Organización de Estados Americanos en proyectos de Tecnología para el Desarrollo. El Dr. Serrano es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde su fundación. Entre sus libros se encuentran: Telecomunicaciones en Latinoamérica, publicado por Prentice-Hall y La Brecha Digital: Mitos y Realidades, publicado por el Fondo Editorial de Baja California. Es evaluador de proyectos de Innovación para el Desarrollo en diferentes países de Latinoamérica. Actualmente es Docente de Tiempo Completo en el Programa de Estudios del Desarrollo Global en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California.
Dr. Arturo Serrano Santoyo
Dr. Martin Cutberto Vera Martínez
Dr. Martin Cutberto Vera Martínez
Dr. Alejandro Mungaray Lagarda
Es licenciado en economía por la UABC, maestro y doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con estudios de posdoctorado en Historia de América Latina y Globalización por la Universidad de California, Los Angeles. Ha sido secretario académico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; consultor de la Organización Internacional del Trabajo, rector de la UABC, director adjunto de grupos y centros de investigación y de administración y finanzas del CONACYT y secretario de desarrollo económico del estado de Baja California. Fue líder del Cuerpo Académico de Economía Industrial y Desarrollo Empresarial en nivel consolidado; cuenta con Perfil PRODEP de la Secretaría de Educación Pública y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y de la Academia Mexicana de Ciencias. Es autor y coautor de 39 libros de investigación y difusión, 86 capítulos de libros, 87 artículos en revistas indexadas con arbitraje a nivel nacional e internacional y 61 artículos en revistas de difusión. Ha dirigido 21 tesis de licenciatura, 29 de maestría y 21 de doctorado. Ha sido responsable de 12 proyectos de investigación con financiamiento nacional e internacional. Ha impartido cursos en diversas universidades del extranjero y actualmente es titular de los cursos de Política Industrial y Análisis de Pequeñas Empresas, a nivel de licenciatura, maestría y doctorado.
Dr. Alejandro Mungaray Lagarda
Dr. Rafael Velázquez Flores
Es licenciado y maestro en Relaciones Internacionales por la UNAM. Doctor en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami. Ha ocupado cargos académico-administrativos y ha impartido clases en varias universidades del país y del extranjero. Fue director de la licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales sobre temas de política exterior de México, relaciones México Estados Unidos, especialmente en temas de seguridad nacional y migración. Es miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana de Oficinas de Asuntos Internacionales de los Estados (AMAIE). Es autor del libro “Factores, bases y fundamentos de la política exterior de México” y coautor del libro “Diplomacia local: Las relaciones exteriores de las entidades federativas mexicanas”, entre otros. Es secretario general de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) nivel II. Actualmente preside la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI).
Dr. Rafael Velázquez Flores
Dr. Santos López Leyva
Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México en el área de Economía de la Ciencia y la Tecnología. Profesor de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC desde febrero de 2009. Imparte cursos de Economía de la Educación Superior en el programa de Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global y Doctorado y Maestría en Ciencias Económicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y cuenta con el reconocimiento del Perfil Deseable PRODEP de la Secretaría de Educación Pública
Dr. Santos López Leyva
Dra. Belem Dolores Avendaño Ruiz
Es doctora en Problemas Económico Agroindustriales, CIESTAAM-Universidad Autónoma Chapingo. Es miembro del sistema nacional de investigadores nivel II, del CONACYT y líder del Cuerpo Académico consolidado, Desarrollo y competitividad agroalimentaria e investigador responsable en la línea de investigación Desarrollo Agroindustrial. Actualmente es directora de inspección, sanidad e inocuidad de la Secretaria de Fomento Agropecuario del Gobierno del estado de Baja California. Ha sido director de la Unión Agrícola Regional de Productores de Hortalizas del Valle de Mexicali, director de análisis y promoción económica de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Ha desarrollado y colaborado en diversos proyectos de investigación como: La responsabilidad social empresarial como factor de innovación para la competitividad en el sector hortícola de Baja California. Cultura Empresarial e innovación en Colombia-México: el caso de Medellín y Baja California (Colegio de la Frontera Norte-Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia y UABC); instituciones y estándares: competitividad limitada en el sector hortícola mexicano; food safety requirements in Latin American cantaloupe export industry and their impact on small farmers” (International Food Policy Research Institute). Ha sido responsable del programa de capacitación en inocuidad alimentaria: frutas y hortalizas; estándares y certificaciones: factores de competitividad para el sector hortícola de Baja California; impacto regional de la iniciativa de inocuidad alimentaria de EUA en las exportaciones de hortalizas frescas en el noroeste de México. Ha publicado artículos y libros sobre los factores determinantes en la adopción de estándares y el papel de las organizaciones como difusoras de la innovación y adopción de estándares; la competitividad del sector hortofrutícola de exportación de México; la cadena de valor y preferencias del consumidor por leche y frutas hortalizas para Baja California; el sector agropecuario y el impacto del TLCAN; inocuidad alimentaria en México y las frutas y hortalizas; el brote de hepatitis A en cebollín y el caso salmonella en pequeños productores de melón cantaloupe, entre otros.
Dra. Belem Dolores Avendaño Ruiz
Dra. Jocelyne Rabelo Ramírez
Es licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Sinaloa y doctora en Ciencias Económicas por la UABC. Fue becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en sus estudios de posgrado. En licenciatura imparte los cursos de Microeconomía, Estadística y Geografía Económica; y Modelos Estratégicos para la Toma de Decisiones en el programa de Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global. Ha dirigido distintos talleres sobre construcción de indicadores de eficiencia y rentabilidad en microempresas. Sus líneas de investigación involucran temáticas sobre segregación, marginación y desigualdad socioeconómica en la escala urbana. Es profesor con reconocimiento de Perfil PRODEP desde el 2007. Es miembro del Cuerpo Académico Economía Urbana y Regional, así como de la Red Nacional de Investigación Urbana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Dra. Jocelyne Rabelo Ramírez
Dr. David Rocha Romero
Estudios de posdoctorado en el Colegio de la Frontera Norte 2009-2010. Doctor en ciencia política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2003-2007. Licenciatura en Ciencia política UAM Iztapalapa.
Coordinador de la Licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política. Profesor tiempo completo titular C. Miembro del Núcleo básico del posgrado Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global, PNPC-CONACYT Competencia Internacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y Perfil Deseable PROMEP-SEP.
Principales líneas de investigación: Migración internacional, escenarios fronterizos, políticas públicas, instituciones políticas, políticas públicas, evaluación de desempeño, transparencia y rendición de cuentas.
Último artículos: David Rocha Romero y Pedro Orraca, 2018, “Estudiantes de educación superior transfronterizos: Residir en México y estudiar en Estados Unidos”, Revista Frontera Norte. Aceptado y en proceso de publicación. Revista indizada CONACYT.
David Rocha and Antonieta Merado, 2017, Cleaning San Diego. Migration, geography, exclusion and resistence, Ethnicieties, Article first published online: November 10, 2017. Revista indizada Thomson Reuters ,Web of Science, Scopus
Dr. David Rocha Romero
Dr. José Gabriel Aguilar Barcelo
Es licenciado en Administración de Empresas y maestro en Finanzas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con la suficiencia investigadora en Economía Cuantitativa por la Universidad Complutense de Madrid y es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Es Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular C de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI) de la UABC y miembro del núcleo básico docente de sus programas de Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas, y Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global. En UABC ha sido coordinador de Formación Profesional y Vinculación en la FEyRI (2005-2008), jefe del Departamento de Formación Profesional y Vinculación el Campus Tijuana (2008-2011), coordinador de los programas de Maestría y Doctorado en ciencias Económicas (2012-2015) y subdirector de la FEyRI (2015-2018).
Su trabajo de investigación se orienta hacia el análisis de la competencia, el desarrollo, la pobreza y la empresarialidad con énfasis en pequeñas empresas. Ha publicado 50 artículos en revistas de especialidad tales como Journal of Developmental Entrepreneurship, Review of Business Management, Interciencia, Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Innovar Journal, Problemas del Desarrollo y Revista CEPAL. Cuenta con 14 capítulos de libro y es autor o coordinador de tres libros. Es árbitro o editor científico de más de una docena de revistas nacionales e internacionales y líder del Cuerpo Académico en consolidación: “Innovación, bienestar y desarrollo social en el contexto global”.
Ha dirigido cuatro tesis de licenciatura, 10 de maestría y cuatro de doctorado. Cuenta con el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Fue distinguido con el galardón “Sinaloenses Ejemplares en el Mundo 2010” por sus aportaciones en investigación y desarrollo y fue reconocido con el “Mérito Académico UABC 2016” en el área de ciencias administrativas. Desde 2018 es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Dr. José Gabriel Aguilar Barcelo
Dra. María de Lourdes Camarena Ojinaga
Cuenta con la Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; cursó la Maestría en Ciencias de la Salud Pública en la Universidad de Guadalajara; y el Doctorado en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte. Realizó el Postdoctorado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan en Estados Unidos.
Es Profesora-Investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Es Líder del Cuerpo Académico Consolidado “Sociedad y Gobierno” y pertenece a la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento “Procesos Sociales y Culturales”. Es titular del Núcleo Académico Básico de la Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de UABC y de la Maestría en Proyectos Sociales de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Cuenta con el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Su línea de investigación es Salud Pública y Estudios de Población. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.
Sus investigaciones han abordado temáticas como calidad de vida; condiciones y riesgos laborales; trabajo y salud; salud sexual y reproductiva, migración nacional e internacional de mujeres indígenas, y problemática social de grupos étnicos. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales, y ha escrito varios capítulos de libro. También ha coordinado publicaciones de libros en coedición.
Dra. María de Lourdes Camarena Ojinaga
Dra. Martha Cecilia Jaramillo Cardona
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en estudios regionales por el Colegio de la Frontera Norte de México, Maestría en desarrollo Regional de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia, profesora-investigadora de Tiempo Completo de la FEyRI. Su trabajo de investigación se ha orientado hacia el estudio de las políticas públicas, orientadas a temas de salud, migración, género y microempresas. Ha publicado más de 17 artículos en revistas especializadas con arbitraje e indexación tales como: International Journal of Social Busines, Revista Perspectivas de Políticas Públicas, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Revista Análisis Público, International Journal of Latin American Studies. Journal of the Institute of Iberoamerican Studies, Social Medicine, entre otras. Cuenta además con la publicación de libros y capítulos de libros. Ha participado en más de 20 proyectos de investigación como coordinadora y profesora investigadora asociada. Pertenece al banco internacional de evaluadores lo que le ha permitido ser árbitro en diversas revistas nacionales e internacionales. Ha dirigido más de 17 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Cuenta con el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Forma parte del núcleo básico docente del Programa de Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global (PNPC). Ha ocupado cargos administrativos en la UABC como la coordinación de Formación Profesional y Vinculación en la FEyRI, coordinadora del Centro de Investigación, Asistencia y Docencia a la Micro y Pequeña Empresa- CIADMYPE y coordinadora de Formación Básica en la FEyRI. Actualmente es miembro del Cuerpo Académico en consolidación: “Innovación, bienestar y desarrollo social en el contexto global”. Recibió un reconocimiento por parte de la Fundación Universitaria Monserrate en el 2010 por sus logros profesionales y el aporte a la transformación social.
Dra. Martha Cecilia Jaramillo Cardona
Dra. Ana Barbara Mungaray Moctezuma
Es doctora en Ciencias Económicas por la UABC (2006), con maestría en Estudios Latinoamericanos de Universidad de California en Los Angeles (2002) y licenciatura en Economía de la UABC (2000). Sus áreas de interés son instituciones y economía informal y economía política del desarrollo. Durante su carrera académica ha publicado cuatro libros, siete artículos en revistas arbitradas y 12 capítulos en libros, entre otros. Cuenta con el reconocimiento al perfil deseable PRODEP y en miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Área de Posgrado e Investigación de FEyRI, donde también coordina el programa de Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global (PNPC) desde el año 2008. Ha impartido cursos de licenciatura y posgrado en diversas universidades nacionales e internacionales como la Friedrich Alexander Núremberg- Erlangen Universitate, Alemania, Universidad Castilla la Mancha, España y UNAM, entre otras.
Dra. Ana Barbara Mungaray Moctezuma
Dr. Marco Tulio Ocegueda Hernández
Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México donde imparte las asignaturas de Teoría del Crecimiento Económico, Macroeconomía y Macroeconomía de Economías Abiertas, en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Obtuvo el grado de doctor y maestro en Ciencias Económicas por la UABC; además es licenciado en Educación Primaria por la Universidad Pedagógica Nacional y egresado del Instituto Estatal de Educación Normal de Nayarit “Profesor y Licenciado Francisco Benítez Silva”. Profesionalmente ejerció como profesor de educación primaria durante 16 años en el estado de Nayarit. Actualmente en FEyRI-UABC imparte los cursos de Estadística I y Metodología de la Investigación I. En el ámbito de la docencia ha logrado el reconocimiento de Perfil Deseable (PRODEP) desde 2007. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2008 y en la actualidad tiene el reconocimiento de Investigador Nacional nivel I. Como autor y en coautoría ha publicado un libro, cinco artículos en revistas indizadas con reconocimiento nacional e internacional, siente capítulos en diferentes libros, y dos memorias en extenso. Entre sus trabajos recientes se pueden destacar el libro “Evaluación del modelo de asignación de los subsidios extraordinarios concursables. Logros y limitaciones en las Universidades Públicas Estatales, 2001-2005” (UABC), “La educación no cruza la frontera. Universitarios de UABC Tijuana y su relación académica con universidades de California” (Frontera Norte); “Cobertura con calidad a través de la reorganización institucional en la educación superior de Baja California”, (Frontera Norte); “Después de tantos años me deportaron. Selección del ICE para deportar mujeres no delincuentes”
Dr. Marco Tulio Ocegueda Hernández
Dr. Arturo Serrano Santoyo
El Dr. Arturo Serrano Santoyo obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica en 1980 en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV). En 1981 recibió el Premio Nacional de Electrónica y Telecomunicaciones de la empresa ALCATEL, en 1985 el Premio de Telecomunicaciones de ERICSSON y en 2016 el Premio Nacional de Ingeniería del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas por sus contribuciones a las tecnologías para la Educación y Desarrollo. Ha sido consultor para la Organización de las Naciones Unidas y para la Organización de Estados Americanos en proyectos de Tecnología para el Desarrollo. El Dr. Serrano es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde su fundación. Entre sus libros se encuentran: Telecomunicaciones en Latinoamérica, publicado por Prentice-Hall y La Brecha Digital: Mitos y Realidades, publicado por el Fondo Editorial de Baja California. Es evaluador de proyectos de Innovación para el Desarrollo en diferentes países de Latinoamérica. Actualmente es Docente de Tiempo Completo en el Programa de Estudios del Desarrollo Global en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California.